Al terminar el 2022 pregunté a los miembros de la Biblioteca Polymata cuáles eran los libros que más les habían gustado hasta el momento. Los más votados fueron los siguientes:
- Pensar en Sistemas de Donella H. Meadows
- El Gen Egoísta de Richard Dawkins
- Los Peligros de la Moralidad de Pablo Malo
Antes de empezar a leer cada libro de la Biblioteca, preparo una reseña que tiene como objetivo motivar a los aprendices de polímata a leer el libro y que le saquen el máximo partido. Hoy voy a compartir contigo las reseñas de estas tres obras maestras. Espero que te animen a leer alguno de los libros y, por qué no, a apuntarte a la Biblioteca para seguir leyendo maravillas como estas con los más de 230 miembros de la Comunidad.
Si prefieres, escúchalo en Spotify, iVoox, Apple o Google.
Pensar en Sistemas
Una de las claves para entender lo que sucede a nuestro alrededor es disponer de herramientas mentales que nos pongan las cosas fáciles: destornilladores, llaves y martillos del pensamiento. Cada una de ellas nos da acceso a distintas partes de la realidad. El pensamiento sistémico es una caja completa de estas herramientas.
Donella H. Meadows murió prematuramente en 2001 a la edad de 59 años, dejando tras de sí uno de los libros más asequibles para aprender a pensar en sistemas. A pesar de lo abstracta que puede llegar a ser la Teoría de Sistemas, Meadows; con un lenguaje sencillo y multitud de ejemplos, consigue que terminemos su libro sabiendo qué es un sistema, sus características y comportamientos habituales y cómo podemos cambiarlo. Pero para mí lo más relevante es cómo su obra te regala unas nuevas lentes para ver la realidad. Cuando lo termines verás más allá de lo cotidiano y entenderás un poco mejor la estructura de este mundo tan complejo, formado por millones de sistemas y subsistemas interconectados entre sí.
Los conceptos expuestos en Pensar en sistemas pueden contarse con los dedos de una mano. De hecho, podrían explicarse en un artículo de un blog. Sin embargo, si no estás familiarizado con ellos, te costará que pasen a formar parte tu caja de herramientas. Por eso Donella hace un esfuerzo por describir los flujos, bucles, stocks, delays y arquetipos con docenas de ejemplos y esquemas. Así, aunque la primera vez que te hable de bucles de retroalimentación puede que te sientas confuso, cuando te ponga el ejemplo de cómo los nacimientos incrementan la población y a mayor población más nacimientos, todo empezará a cobrar sentido.
Precisamente los ejemplos, uno de los fuertes de Pensar en sistemas, pueden convertirse en una fricción para algunos lectores. No es ningún secreto que Meadows fue una gran crítica del capitalismo basado en el crecimiento constante. Fue la directora del famoso informe Los límites del crecimiento; que ella y varios colegas redactaron en 1972 para el evento anual de El Club de Roma. Sus conclusiones fueron que “si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, se alcanzarán los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.”
¿Y por qué puede ser una fricción? Porque gran parte de los ejemplos destilan una crítica contra el crecimiento económico descontrolado, la excesiva fe en la tecnología, y el agotamiento de los recursos del planeta. En cualquier caso, tanto si estás de acuerdo con estas críticas como si no, quiero dejar claro que no es lo importante del libro. Lo importante es el marco de pensamiento que podemos adquirir si lo leemos con atención y empezamos a ver el mundo en sistemas.
¿Cómo leer este libro?
La obra se divide en una introducción, tres partes y un completo apéndice.
INTRODUCCIÓN
En la versión inglesa (la que yo tengo) el libro comienza con una breve introducción compuesta por dos notas: una de la autora y una de la editora. A continuación Meadows hace una breve introducción a la obra titulada “Las lentes de los sistemas” que ayuda a entender a qué nos vamos a enfrentar durante la lectura.
PARTE 1 – ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Aquí Donella explica los básicos de la dinámica de sistemas (la metodología que ella utiliza para “pintar” sistemas): qué es un flujo, qué es un stock, cómo funcionan los bucles de retroalimentación, etc. Esta parte son los cimientos del resto de la obra.
PARTE 2 – LOS SISTEMAS Y NOSOTROS
La autora desvela las características que hacen que los sistemas funcionen correctamente: resiliencia, auto-organización y jerarquía. También nos cuenta por qué el comportamiento de los sistemas puede llegar a ser tan sorprendente y termina haciendo un recorrido de los arquetipos disfuncionales más típicos.
PARTE 3 – CREANDO CAMBIOS (EN LOS SISTEMAS Y EN NUESTRA FILOSOFÍA)
En esta parte Donella nos muestra un listado de palancas que podemos accionar en los sistemas para mejorarlos y finaliza la obra con los aprendizajes clave que ha extraído trabajando con sistemas durante varias décadas.
APÉNDICE
Uno de los grandes aciertos de este libro es el apéndice. Incluye un glosario y un breve resumen muy útil para repasar conceptos cuando pase el tiempo.
***
Si tienes poco tiempo lee la sección “Los básicos” de la primera parte. La segunda y la tercera parte léelas completas pero selecciona los ejemplos y casos de uso ya que, en mi opinión, son demasiados. Aunque vienen bien para reforzar las ideas no creo que necesites leerlos todos para comprenderlas.Para sacarle el máximo partido al libro, ten lápiz y papel a mano y ve dibujando diagramas de los sistemas que te vayas encontrando y cuando tengas soltura dedica tiempo a pintar sistemas que veas a tu alrededor: tu empresa, tu comunidad de vecinos, el jardín de tu casa, etc. Diseñando sistemas es como realmente se aprende a pensar en sistemas.
El Gen Egoísta extendido
“La teoría del gen egoísta es la teoría de Darwin, explicada de una manera que Darwin no eligió, pero que me gusta pensar que él habría aprobado y que le habría encantado.”
Esta es una de las primeras frases de uno de los dos prefacios que contiene esta monumental edición de El gen egoísta. La edición que tengo en mis manos es una edición especial del 40º aniversario del clásico que el biólogo británico Richard Dawkins escribió en 1976.
¿POR QUÉ ESTÁ EL LIBRO EN LA BIBLIOTECA POLYMATA?
He elegido esa frase para comenzar la reseña porque me sirve como entradilla para contarte por qué elegí El gen egoísta como tercer libro de La Biblioteca Polymata. El Gen Egoísta es un libro sobre la evolución de las especies; de los hongos, de las bacterias, de las plantas, de los macacos, y sí, también del ser humano. ¿Por qué es importante conocer en profundidad cómo funciona la evolución? Porque la evolución tiene todas las respuestas sobre la vida: por qué somos cómo somos, por qué las madres matarían por sus crías, por qué competimos con nuestros hermanos pero a la vez les protegemos….
Podría haber elegido El origen de las especies de Darwin, u otro de los cientos de libros que se han escrito sobre la evolución, pero no creo que ninguno de ellos capte la idea de la evolución de un modo tan apasionante, profundo e iluminador como El gen egoísta.
El joven Richard Dawkins escribió este libro en una época en la que ganaba fuerza la teoría de selección natural de grupo. Una teoría que, según él, es completamente errónea. En sus páginas el autor hace una férrea defensa de las ideas de la selección natural basada en el gen y refuta la selección de grupo usando argumentos y ejemplos muy convincentes. A pesar de que han pasado 46 años desde la publicación del libro, sus ideas nucleares siguen muy vigentes. Agradecí mucho ver que en esta edición, el propio Dawkins ha incluído una sección de notas extensa y exhaustiva para matizar afirmaciones erróneas del original y ampliar algunas de sus ideas que han sido estudiadas desde la publicación.
Desde la primera página de la introducción, entenderás por qué El gen egoísta se ha convertido en un clásico. Gran parte de la culpa la tiene la afilada prosa de Dawkins, que ha sido reconocido como uno de los mejores divulgadores de las últimas décadas. Estamos ante un autor seguro y vehemente con sus ideas más fuertes, pero humilde y dubitativo cuando entra en el terreno de la especulación. Sus palabras respiran pasión y mientras lo lees, es imposible no admirar su absoluto dominio de la biología evolutiva y del lenguaje. Sin ser un experto, te darás cuenta de lo que sabe porque no se limita a dar explicaciones vagas y abstractas; se arremanga y profundiza en los conceptos usando ejemplos ricos en detalles y metáforas visuales memorables.
Una de las metáforas del libro lleva incrustada en mis circuitos neuronales desde que lo leí por primera vez hace casi 10 años. En ella, describe los organismos vivos como máquinas de supervivencia que son “manejadas” por los replicadores: los genes. Para acentuar que el gen es el protagonista de la evolución y no el animal o la planta que lo cobija, usa esa magnífica metáfora que me acompañará el resto de mi vida.
Tal y como nos cuenta Dawkins en el prólogo, el libro generó mucha polémica en su momento, seguramente por el título que escogieron. Piensa que si hubiese elegido el nombre de “El gen inmortal”, una de sus primeras opciones, la acogida habría sido diferente. Estoy de acuerdo, pero en mi opinión el título es magnífico porque refleja la tesis principal: los genes “buscan” propagarse a lo largo de las generaciones, para eso, harán que los organismos que los protegen hagan lo que tengan que hacer; agredirán, cooperarán y engañarán si eso les resulta conveniente. Obviamente, como el autor no se cansa de recordar, los genes no son egoístas en un sentido humano; los genes no tienen intenciones, son el mero resultado del proceso evolutivo. Los más aptos están en todas partes, los que no lo fueron ya no están entre nosotros.
¿CÓMO LEER ESTE LIBRO?
Si has comprado la edición 40º aniversario de El gen egoísta extendido publicada por Salvat, tienes en tus manos un tocho de 600 páginas, pero… que no cunda el pánico porque no es para tanto. Se trata de una edición peculiar por varios motivos.
A El gen egoísta original le han añadido los capítulos 2 y 3 de un libro posterior llamado El fenotipo extendido. Según el propio Dawinks es su mejor libro, pero no hay que olvidar que no es un libro de divulgación sino dirigido a biólogos. ¿Es necesario leer esos capítulos? En mi opinión no. En el capítulo XIII de El gen egoísta, un capítulo añadido en una edición de los 80, se resume la tesis de El fenotipo extendido, por lo que te puedes ahorrar los dos capítulos si quieres.
Otra de las peculiaridades del libro es que tiene una introducción escrita por Dawkins de la edición 30º aniversario, un prólogo de Robert Trivers de la primera edición y dos prefacios (del 76 y del 89). Te recomiendo leerlos todos con cariño porque en unas pocas páginas tendrás una muy buena base para afrontar el resto del libro y entenderás mucho mejor el contexto histórico en el que se escribió.
Además, como ya he mencionado antes, el autor ha escrito una extensa sección de notas, pero no notas a pie de página a las que estamos acostumbrados. Ten en cuenta que a pesar de todas las ediciones que tiene este libro, el texto que vas a leer es idéntico al de la primera edición. Richard Dawkins y sus editores quisieron mantener la frescura del original y en vez de corregirlo y ampliarlo, han hecho las correcciones o anotaciones necesarias en un apartado específico para ello. Por eso en este libro es taaan importante leer las notas.
Por último tienes la bibliografía, una curiosa sección de extractos de reseñas que le han hecho grandes biólogos y un índice analítico muy práctico.
De los trece capítulos que tiene El gen egoísta, todos son relevantes. Los cuatro primeros sientan las bases, el autor se asegura de que entiendes qué son los genes, cómo surgieron, cómo se replican y otros fundamentos necesarios para entender el resto del libro. Del 5 al 10 redunda en la idea de que los organismos son máquinas de supervivencia que se comportan de manera que maximicen la supervivencia de sus genes. Una vez que hayas asimilado su tesis, algunos capítulos se pueden hacer algo repetitivos porque te explica cómo esta poderosa fuerza influye en los comportamientos de agresión, la maternidad, el cuidado de la familia, etc. A Dawkins le gusta ser muy prolijo en detalles y en ejemplos pero no te sientas obligado a leerlos todos en profundidad a no ser que lo disfrutes, no hace falta.
El capítulo 11 es imprescindible porque explica una hipótesis bastante especulativa pero muy interesante: los memes son unidades de información cultural semejantes a los genes que tienen vida propia. Sí, efectivamente, la palabra meme la inventó Dawkins aunque ahora se usa de forma popular y mucho más restrictiva para nombrar las típicas coñas de internet en vez de con la definición original del británico.
El 12 es otro capítulo esencial para comprender cómo funcionan los equilibrios evolutivos y el 13 también es importante, sobre todo si no vas a leer los dos capítulos de El fenotipo extendido.
En resumen, si tienes poco tiempo, lee las introducciones, los capítulos del 1 al 4 completos y del 5 al 10 por encima (no hace falta leer todos los ejemplos para entender lo que cuenta). Del 11 al 13 también me parecen fundamentales. Puedes obviar los 2 capítulos de El fenotipo extendido y leer solo las notas de los temas que más te interesen. De esta manera el libro sigue siendo extenso pero es mucho más asumible.
Espero haberte convencido para que leas este libro, si no lo has hecho todavía te prometo que cambiará tu forma de ver el mundo, si no es así, puedes reclamar 😉
Los Peligros de la Moralidad
Pablo Malo hace una labor encomiable con su primer y único libro, Los peligros de la moralidad. Nos da respuestas a una de las preguntas más importantes que podemos hacernos: ¿por qué algunas personas buenas hacen cosas tan malas? Esta es una pregunta histórica que nos reconcome a todos, especialmente desde el comportamiento del pueblo alemán durante el holocausto judío, pero los ejemplos son incontables. La idea de que cualquiera de nosotros podría cometer actos crueles y mirar para otro lado ante el sufrimiento ajeno nos avergüenza y fascina a partes iguales.
En una década de movimientos sociales hipermoralistas como el de la Justicia Social (o movimiento Woke), el libro de Pablo resuena profundo en lo más hondo de nuestras cabezas. Muchos de nosotros hemos observado cómo en estos últimos años la censura de lo políticamente correcto se ha extendido como una plaga, principalmente gracias al amplificador de las redes sociales. Ante este giro de la historia muchos de nosotros estamos preocupados y desorientados.
Pablo Malo no se limita a escribir un ensayo señalando Los peligros de la moralidad; eso podría haberlo hecho cualquiera. El psiquiatra vasco, gracias a su profunda biblioteca de psicología, sociología y a sus conocimientos en teoría evolutiva, ha escrito una pequeña enciclopedia de la moralidad. Y digo enciclopedia porque una de las primeras cosas que me llamó la atención cuando comencé la lectura fue el alto rigor científico del texto y su extensa bibliografía. Estamos ante un libro de libros.
Quiero dejar algo claro: éste no es un ensayo entretenido para leer en un fin de semana. Estamos ante una obra sistemática y hasta cierto punto académica. Pero no te asustes, si por algo es conocido Pablo Malo (@pitiklinov en Twitter) es por acercar lo académico al resto de mortales. El libro no aburre ni confunde, más bien todo lo contrario. Pablo no recurre a muchas historietas ni ejemplos para hacer más llevadera la lectura, pero lo que cuenta es tan importante, es tan revelador, que no quieres dejar de leer.
He hablado maravillas de Los peligros de la moralidad y si no me pareciese imprescindible no lo habría incluido en la Biblioteca. Sin embargo, le veo un par de puntos mejorables. En algunas partes puede resultar algo repetitivo ya que acude a diversas teorías y libros para explicar una misma cuestión. No te sientas mal por saltarte alguna de estas partes. Por otro lado, como he dicho, estamos ante un libro de libros y eso puede resultar chocante para algunos lectores. Aún siendo un ávido lector del blog de Pablo, en el que básicamente explica ideas de autores que acaba de leer, se me hace extraño leer un libro en el que una y otra vez acude al recurso de resumir las ideas de otros autores, a veces sin aportar de su propio pensamiento.
¿CÓMO LEER ESTE LIBRO?
Por lo que te he contado hasta el momento ya puedes imaginar lo que te voy a decir: lee el libro con calma (10-15 páginas al día). Malo nos introduce a múltiples teorías sobre la moralidad, no solo a una. Eso significa un poco más de esfuerzo para el lector de lo que suele ser habitual en libros de no ficción que se ciñen a dar un solo punto de vista. Tampoco te vuelvas loco intentando memorizar todas las teorías y autores; no se trata de eso. El objetivo es hacerte una concepción del comportamiento tribal tan propio del ser humano, no conocer el detalle de lo que dice la última teoría evolucionista sobre la moralidad.
El libro tiene una breve introducción y ocho capítulos. Pero yo dividiría el texto en tres partes:
- Los cuatro primeros capítulos nos dan una base teórica sobre la moral y el tribalismo
- Los dos siguientes son un intento de situar esos conceptos en nuestro mundo actual
- Y en los dos últimos, especialmente breves, el autor nos advierte de los mayores peligros que trae la hipermoralidad y se atreve con algunas propuestas generales para intentar que ésta no acabe por destruirnos
¿No tienes tiempo para leer el libro entero? Tienes dos opciones.
- Si quieres entender cómo funciona la moral y su origen evolutivo, lee los capítulos del 1 al 4.
- Si por el contrario, prefieres conocer cómo está afectando la hipermoralización a nuestra sociedad y cómo podemos cambiar las cosas, te recomiendo que leas los capítulos del 4 al 8.
Antes de despedirme, quiero animarte a leer este libro. No conozco ningún otro que te vaya a dar una visión tan amplia y tan profunda de la cara oscura de la moralidad.
Estos tres fueron los elegidos del primer año de la Biblioteca Polymata. ¿Cuáles serán los de 2023? Te animo a que te apuntes a la Biblioteca y lo vayas descubriendo con nosotros 😉.
GISELLE dice
Lo que más valoro de Val es la capacidad de síntesis y la elección de temas y referentes. Merece más seguidores.
Val Muñoz de Bustillo dice
Gracias Giselle! 🙂
zahorin dice
Buenos consejos.
Me gustan todos.
Víctor Hurtado Oviedo dice
Val: Dile a Pablo que Kautsky es su precursor mediante este libro publicado en 1906. Que lea el último apartado, el que se refiere a los instintos sociales. Casi nadie conoce este libro, escrito en alemán. Hay una traducción argentina de 1969. Gracias.
https://www.marxists.org/archive/kautsky/1906/ethics/ch04.htm
Val Muñoz de Bustillo dice
Gracias por la recomendación, Víctor. Saludos!
Víctor Hurtado Oviedo dice
Encontré la traducción al español del libro de Kautsky,
https://www.marxists.org/espanol/kautsky/1906/1906-eticaymaterialismo-Kautsky.pdf
Víctor Hurtado Oviedo dice
La coincidencia con Pablo Malo está en la página 37, segundo párrafo.