• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Polymatas

  • Biblioteca
  • Curso Pensamiento Crítico
  • Divulgación
    • Newsletter
    • Podcast
    • Artículos
    • Entrevistas
  • ✉

David Deutsch, Maestro de maestros (Primera parte)

Especial, Filosofía · 11/03/2023

Después de visitar a Nassim Taleb, Steven Pinker y Daniel Khaneman, esta semana os traigo la primera charla sobre el Maestro de maestros, el físico y filósofo David Deutsch. Para esta ocasión tan especial, me siento con el fan número de 1 de Deutsch; Joseba Legarreta, un super-mecenas de la Biblioteca Polymata que lleva dos años estudiándole. ¿Por qué es David Deutsch un autor tan especial? Porque ha intentado algo que pocos hicieron antes: encontrar unos pocos principios que expliquen el mundo. Con sólo dos libros publicados, el físico israelí, fundador de la computación cuántica se ha convertido en un referente para los mayores pensadores de nuestro tiempo: Taleb, Harris, Pinker, etc.

Deutsch en La estructura de la realidad y El comienzo del infinito abarca prácticamente todo lo abarcable, por eso en vez de hacer una charla, haremos dos. Hablaremos de qué podemos conocer, de creatividad, de qué nos diferencia de otros animales, de qué nos lleva al progreso y mucho más. Espero que te guste 😁

Si prefieres escucharla hazlo en Spotify, iVoox, Apple o Google.

¡Por cierto! Además de una extensa charla, Joseba se ha currado un artículo sobre sus ideas que es el complemento perfecto. Te recomiendo que veas la charla y luego leas el artículo para mayor inmersión en las ideas del físico filósofo. Te dejo con Joseba!


Aquí Joseba Legarreta al habla.

David Deustch es un físico de la Universidad de Oxford y miembro de la Royal Society. Un polímata que trabaja como físico e informático teórico, profesor universitario, escritor y filósofo. Es el padre de la computación cuántica, siendo el primero que ideó un algoritmo cuántico poniendo así los cimientos de la disciplina que a día de hoy sigue siendo desarrollada. Además, es uno de los defensores más destacados de la interpretación los multiversos cuánticos de Everett, extendiendo las explicaciones que Everett propuso en su día.

Su trabajo actual está centrado en desarrollar la teoría llamada Constructor theory, un intento de generalizar la teoría cuántica de la computación a todos los procesos físicos. Un prisma nuevo con el que mirar a los problemas del campo de la física con la esperanza de que sirva para encontrar o soluciones a problemas enquistados o nuevos problemas a los que atacar.

David Deutsch

En su primer libro, La estructura de la realidad, Deutsch confiesa que su objetivo vital es adquirir los conocimientos fundamentales que le acerquen a comprender el universo en su totalidad. Quizá un humano no pueda almacenar todos los datos que forman nuestra realidad, pero sí que puede dar con las explicaciones fundamentales sobre las que todo se sostiene.

“No tienes que memorizar y saber cada hecho. No tienes que saber dónde se movió cada partícula. Si comprendes las teorías subyacentes más profundas detrás de todo podrás entender el funcionamiento de cualquier aspecto de la realidad.”

La estructura de la realidad es su primera aproximación a intentar unificar las cuatro dimensiones que él considera fundamentales para entender la realidad: La física cuántica, la epistemología, la teoría de la computación y la teoría de la evolución.

En su segundo libro, El comienzo del infinito, continua por la misma línea pero intentando unificar todo en una filosofía coherente que se acerque a explicar la realidad de una manera más filosófica y profunda. El mensaje del libro se centra en gran medida en transmitir la importancia del conocimiento en la vida humana y su efecto directo en la realidad. Dice que el conocimiento es lo que va a permitir a la humanidad resolver los problemas que inevitablemente continuarán apareciendo.

“Todos los problemas son solubles, si las leyes físicas no lo impiden, y tenemos el conocimiento adecuado.”

En sus obras abarca la epistemología, que es la teoría del conocimiento, la mecánica cuántica, la teoría del multiverso, la infinitud, las matemáticas, el alcance de lo que es conocible y lo que no es conocible, las explicaciones universales, la teoría de la computación, simulaciones, la teoría de la evolución, los memes, lo que es la belleza, qué sistemas políticos funcionan mejor, cómo criar a tus hijos y mucho más. En este extenso artículo, complemento de la charla que tuve con Val, voy a explicar algunas de estas ideas. El resto las dejaré para un futuro artículo. Empecemos por las explicaciones.

Explicaciones

Las explicaciones son el núcleo de la filosofía de Deutsch, una pieza fundamental para comprender el método científico y un buen modelo mental para decidir qué conocimiento es de calidad y merece tener un hueco especial en nuestras mentes.

Una explicación describe el qué, el cómo y el por qué de un elemento de la realidad. Hay una verdad objetiva ahí fuera y la mejor manera de acercarnos a ella es mediante las explicaciones. Éstas son vitales para seguir empujando los limites en el conocimiento. Son el motor fundamental del progreso. Si somos capaces de navegar por la vida con éxito es gracias ellas.

Las buenas explicaciones sirven para solventar problemas y son útiles para decidir qué consideramos verdad. Para entrar en la categoría de buena explicación tienen hay que cumplir ciertos criterios de calidad.

Primero de todo, una explicación ha de ser falsable o criticable. Hay que poder ponerla a prueba para ver si encaja con lo que la realidad nos devuelve. Si no hay manera de hacer algún tipo de experimento, o no hay manera de criticar la idea mediante la razón, es mejor descartarla. El karma, por ejemplo, se considera una energía invisible e inmensurable que se genera a partir de los actos de las personas. ¿Cómo podemos criticar algo infinito e indectable? Evidentemente estamos ante un mala explicación de la realidad.

Que sea falsable no implica que haya que ponerla a prueba para poder descartarla. La explicación necesita ser coherente y aportar los motivos exactos que la hacen viable. Imagina que te proponen comer un kilo de hierba para curar un dolor de estómago. No necesitas ponerlo a prueba porque a poco que rasques la superficie la debilidad de la explicación saldrá a la luz. ¿Por qué un kilo y no un kilo y medio? ¿Por qué césped y no hojas de cualquier árbol?

Cuando creamos un medicamento que alivia el dolor de estómago llegamos a unas dosis concretas y a un porqué detrás de cada ingrediente elegido. Si modificásemos al azar esos ingredientes, o su dosis, las predicciones de en la reducción del dolor no se van a cumplir.

Deutsch es crítico con el reduccionismo radical (ir siempre al nivel más fundamental del sistema que tratamos de explicar) ya que no suele no aportar conocimiento o soluciones. Si preguntas cómo hizo la NASA para llegar a la luna y te responden: “Fue gracias a que hicimos interactuar a trillones de átomos de forma compleja. Todo ello sin violar las leyes de la física.”, te habrán dicho la verdad pero sigue siendo una mala explicación. Es una respuesta que sirve, literalmente, para cualquier otro problema que plantees.

Puede darse el caso de que una explicación que intenta solucionar un problema acabe añadiendo conocimiento sobre la realidad que el autor de la explicación no esperaba. Esto suele ser una señal de que la explicación promete. Imagina la primera persona que propuso que las estaciones se pueden explicar por la inclinación del eje de la tierra y su movimiento de translación, probablemente tuvo que verse obligado a defender frente a sus conocidos, pese a las mofas, que había lugares en la tierra donde los días o las noches duraban 24 horas.

Estas situaciones donde la explicación describe la realidad más allá de lo esperado suele acercarnos a ideas que nos incomodan. Sin embargo, intentar eliminar las partes que no nos gustan es un intento de mutilación de la realidad. Una vez se ha creado el conocimiento éste llegará a donde tenga que llegar independientemente de la opinión de su creador.

Las buenas explicaciones evitan la recursividad infinita, no añaden información redundante y no rellenan los huecos que desconocemos con explicaciones mágicas. Nos cuesta aceptar lo poco que sabemos, pero hay que evitar la tentación de inventar historias fantásticas.

Por último, es importante entender que no hay un camino lineal para pasar de un conocimiento a otro nuevo. Las buenas explicaciones son un ejercicio de creatividad y crítica posterior. Tampoco sirve mirar al pasado para intentar crear conocimiento explicativo. El inductivismo y la inferencia bayesiana quedan descartados ya que nunca aceptaríamos que la ciencia nos dijese algo así como: “El sol ha salido desde que tenemos memoria por lo tanto mañana también saldrá”. No, primero entendemos lo que es una estrella y después hacemos predicciones sobre ella. Intentar hacer una predicción sin conocimiento explicativo solo es jugar a hacer profecías, no predicciones.

Creación de conocimiento y el falibilismo

La epistemología es la rama de filosofía que estudia los fundamentos del conocimiento, es decir, qué podemos conocer y cómo podemos llegar a ese conocimiento. Y el conocimiento es la piedra angular de la filosofía de Deutsch: “Si las leyes físicas no lo impiden, todos los problemas son solubles con el conocimiento adecuado”.

Problemas -> conocimiento -> soluciones

Para poder afirmar qué es verdad y qué no lo es necesitamos una teoría del conocimiento sólida. Deutsch propone una ampliación del trabajo del gran filósofo de la ciencia Karl Popper y su visión sobre cómo la ciencia debe acercarse a la verdad.

Primero vamos a intentar definir los términos “conocimiento” y “problema”, y después vamos a ver cómo se crea el conocimiento en nuestras mentes según Popper.

La información es una abstracción que describe algún aspecto de la realidad y el conocimiento es un tipo de información que ha nacido con una utilidad. El conocimiento se utiliza para resolver problemas y suele tener un objetivo específico. Esto tiene una implicación importante: si modificas el conocimiento es muy posible que deje de serlo porque dejará de ser útil. El conocimiento explicativo va más allá; además de resolver el problema, te explica el cómo y el por qué de la solución.

Un problema es la distancia que nos separa entre la situación ideal y la actual. El conocimiento nos permite resolver problemas, acortar esas distancias, porque nos describe qué hacer de manera detallada. Cuando resuelves un problema lo que haces es avanzar al siguiente problema, otra nueva distancia por recorrer. Los problemas son infinitos pero cada paso que damos nos ayuda a generar nuevo conocimiento que nos permite enfrentarnos a problemas más avanzados. En el pasado la gente moría de hambre y hoy enfermamos por el sobrepeso, un problema mejor que el anterior pero un problema.

Según Popper el conocimiento explicativo se crea usando conjeturas. Planteamos una solución creativa al problema que tenemos delante. Ésta no nace de un proceso inductivo donde el foco está en seguir recolectando evidencias del pasado. Por el contrario, se inventa una posible solución y se pone a prueba en nuestras mentes (con la razón) o en la realidad física (con experimentos). Si sobrevive la adoptamos como solución válida, al menos hasta que sea sustituida por otra mejor.

Es habitual pensar que el conocimiento va de seguir encontrado pruebas a favor de lo que creemos saber, como si esto hiciera más sólida la teoría. Pero justo el día previo a la falsación de las leyes de Newton, fue el día en que más confianza se tenía en ellas.

Esto nos enfrenta a una dura realidad, no hay una verdad 100% infalible. Deutsch insiste en que todo lo que tenemos son conjeturas sobre la realidad. Conjeturas que se enfrentan al escrutinio constante de los que las quieren falsar.

Cuando una de esas conjeturas sobrevive a las criticas y muestra su utilidad lo podemos aceptar como parte de nuestro conocimiento. De esta manera vamos construyendo pieza a pieza un castillo que siempre estará sujeto a ser echado por tierra. Tenemos que asumir que todas las teorías tendrán errores que necesitarán ser corregidos. Sólo en el proceso de corrección continua de errores sucede el progreso.

Esto derriba la legitimidad de las ideas autoritarias, el justificacionismo y las leyes religiosas escritas en piedra que dicen haber dado con la verdad. Necesitamos sistemas enfocados en corregir sus creencias y normas de manera recurrente. Si se penaliza la corrección de errores, los errores nos matarán tarde o temprano.

Tampoco va a favor del bayesianismo, útil en muchos casos, pero limitado a la hora de crear nuevo conocimiento. El motivo es que postula que cuantas más evidencias tengas a favor de una teoría, más confianza tendrás de que es cierta. Por mucha evidencia a favor que recolectes siempre estarás a un solo paso de encontrar la evidencia que la eche por tierra.

El empirismo tampoco es el camino que nos lleva a generar conocimiento. Nuestros sentidos son falibles y limitados a la hora de acercarnos a la verdad. Por ejemplo, jamás experimentaremos un dinosaurio (solo vemos los fósiles), pero tenemos conocimiento suficiente para saber que antaño fueron dinosaurios. Es importante remarcar que el empirismo supuso un gran avance en su época y a día de hoy es vital para falsar teorías.

Con todo esto en cuenta podríamos decir que navegamos la realidad con nuestras mejores mentiras. Modelos de la realidad suficientemente útiles para seguir avanzando mientras esperamos a que lleguen modelos mejores que los sustituyan. Las leyes de Newton siguen siendo útiles a día de hoy, pero sabemos que no lo explican todo. Hay problemas que no pueden solucionar. Podríamos decir que contienen algo de verdad pero no toda. Lo mismo pasa con nuestro conocimiento actual sobre cualquier tema.

Popper y Deutsch afirman que existe el conocimiento objetivo, la mejor explicación o la mejor solución ante un problema. Lo que no existe es la manera de garantizar que lo hemos alcanzado debido a la incertidumbre del universo en el que vivimos y a nuestras limitaciones inherentes por existir en él.


50 LIBROS PARA COMPRENDER EL MUNDO

¿Quieres que te guíe en el camino hacia la polimatía? Si no quieres comprar ni un libro mediocre más, si quieres leer solo los grandes libros y aprovechar al máximo tus lecturas y además deseas compartir este viaje con otros aprendices de polímata, la Biblioteca Polymata fue creada para ti.

Saber más sobre la Biblioteca

Computación y Universalidad

Mírate tu mano, cada dedo levantado vale uno y si está bajado cero. Ya puedes contar hasta cinco. Cada dedo es diferente al otro pero eres capaz de darles el mismo valor. Solo necesitas memoria para retener las sumas y un control de estado que vigile la posición de cada dedo. Y ya estarías computando, generando una abstracción partiendo de un objeto físico y su movimiento.

Si una persona ha nacido con seis dedos en una mano podrá hacer cálculos que tu mano no puede entender. Podrías ganarle usando las dos manos. Pero aún así seguirás limitado, seguirás tan lejos de poder contar hasta el infinito como al comienzo. Siempre habrá infinitos números a los que no podrás llegar usando este método; siempre estarás más cerca del comienzo que del final.

Lo mismo ocurría con las primeras imprentas y sus planchas de hierro. Da igual cuantos millones de planchas tuvieras, que con que tu competencia tuviera alguna distinta, era suficiente para imprimir páginas que tú no podías imprimir. Aún así a ambos os faltarían infinitas planchas para poder crear todos libros que existen y existirán.

Y entonces llega el salto a la universalidad. Primero con las imprentas móviles y luego con las impresoras. Una impresora es universal si puede imprimir cualquier texto que cualquier otra impresora puede imprimir. Ya no hay página que tu competencia pueda crear y tú no. Podrás imprimir cualquier historia que haya sido imaginada antes o que vaya a ser imaginada en el futuro.

La impresora es universal en su dominio, la escritura. Y el software de una calculadora es universal sumando números; al contrario de tus dedos que sólo llegan hasta cinco. No importa el material con el que están construidas, su universalidad transciende al hardware empujando sus posibilidades al infinito.

En ambos casos dimos un salto binario. De estar infinitamente lejos del infinito, dimos un pequeño salto tecnológico que nos permitió alcanzar el infinito. Un pequeño salto universal.

Los ordenadores han llegado a ser universales a otro nivel, son universales a nivel de dominio. Ya no tienes que crear una maquina para cada tipo de problema. Un ordenador puede simular cualquier proceso físico o abstracto computable. Si puede existir lo puedes programar. Puedes simular cualquier entidad física de nuestra realidad en un ordenador. Nuestros ordenadores son potencialmente máquinas Universales de Turing. Por cierto, nuestro cerebro también es una máquina universal tal y como lo es un ordenador. Cualquier computación que haga un ordenador lo puedes hacer en tu cerebro y viceversa. La diferencia está en la velocidad de cálculo y en la memoria.

Deutsch mejoró el principio de Church-Turing que ya postulaba que todo proceso físico es simulable, añadiéndole la computación cuántica. Pasando así a llamarse el principio de Church-Turing-Deutsch.

La mejor manera de interiorizar esto es pensando que podemos crear una simulación de cualquier elemento de la realidad en un ordenador. Podríamos programar el comportamiento de un planeta rotando alrededor una estrella, el lanzamiento de una piedra contra un lago, el comportamiento de una colonia de hormigas, la interacción de las partículas… Todo es descriptible matemáticamente, fórmulas y fórmulas, y esas fórmulas pueden ser instanciadas en un ordenador. Pero esas mismas fórmulas también podrías resolverlas tú a mano, no hay ningún cálculo que un ordenador pueda hacer que tú no y viceversa.

Tu consciencia, creatividad y emociones pueden ser programadas. Necesitamos entenderlas para programarlas pero acabamos de ver que no hay nada en esta realidad que no podamos entender y computar.

El conocimiento y la información pueden ser instanciados en diferentes formas y lugares, solo necesitamos entenderlo para poder replicarlo a nuestro antojo. Al final no importa que la máquina use neuronas o chips de silicio. Por eso Deutsch piensa que lo que tú entiendes como “Yo” algún día lo entenderá un ordenador.

La universalidad nos abre otra puerta más para entender nuestro mundo, si miramos a nuestro alrededor instintivamente veremos que los humanos tenemos algo cualitativamente diferente del resto de seres vivos. En algún momento de nuestra historia dimos un salto universal.

Humanos, ¿qué nos hace tan diferentes del resto de seres vivos?

Hay animales que comparten un 98% de sus genes con nosotros. Muchos manejan conocimiento complejo como una cultura propia, formas de cooperación o un lenguaje; aunque a un nivel mucho más simple que sus homólogos humanos. Otros tantos demuestran una capacidad innata de resolver problemas específicos con mucha mayor solvencia que un humano medio.

Los humanos somos animales, compartimos la misma historia y el mismo mecanismo evolutivo con el resto de seres vivos. Sin embargo algo nos hace infinitamente diferentes a ellos. Según Deutsch ese algo es un salto universal que dimos por puro azar en alguna mutación genética que supuso un salto infinito entre los animales y los humanos.

Una mutación generó la capacidad creativa de los humanos, la capacidad de crear cualquier conocimiento computable, es lo que nos hace maquinas explicativas universales. La diferencia es cualitativa y está en el “software” que corre en nuestro cerebro. Un software implantado por los genes pero que nos permite ir más allá de lo que ellos dictan. O en los términos de Richard Dawkins, nuestro fenotipo extendido tiene un alcance infinito.

Los animales poseen conocimiento complejo pero no tienen ese gen (o conjunto de genes) que les permita extender su conocimiento con total libertad. Su cerebro tiene muchas planchas, pero no es una impresora.

Los humanos también nacemos con un conjunto finito de conocimiento: los proporcionados por los genes. Pero al contrario que el resto de animales, partimos con una herramienta que nos permite alcanzar cualquier conocimiento posible. Es la capacidad de enfrentarnos a cualquier problema, comprenderlo y buscar la solución generando nuevo conocimiento. Deutsch opina que es porque podemos manejar conocimiento explicativo que contiene no sólo el qué, sino el cómo y el por qué. Es decir, tenemos la capacidad de comprender. Eso nos permite sobrescribir, crear o modificar sobre el conocimiento con el que hemos nacimos; una libertad única.

Esa pequeña pieza diferencial entre humanos y el resto de seres vivos es la razón de todo el progreso que hemos alcanzado y ellos no. Esa pieza de código genético es la creatividad.

Muchos animales son capaces de copiar ideas entre ellos, ven, imitan lo visto y si tienen alguna recompensa lo almacenan para reutilizar ese conocimiento. Los humanos vamos un paso más allá, pudiendo copiar el significado de las ideas. De alguna manera somos capaces de copiar lo que no se ve físicamente. Gracias a la creatividad podemos conjeturar cual es el significado detrás de lo que hemos visto y crear el conocimiento que lo explica para después reutililizarlo en cualquier otro contexto.

La inteligencia debe definirse entonces como la capacidad de generar nuevo conocimiento ante determinado problema. La capacidad de comprender y explicar lo que ocurre ante nosotros o en nuestras mentes. La capacidad de computar cualquier conocimiento en cualquier dirección útil.

Optimismo

El optimismo nace de la razón, no del pensamiento mágico. Las cosas pueden ir mal y probablemente vayan mal. La entropía nos deja claro que hay miles de maneras de desordenar las cosas y sólo unas pocas de organizarlas. Los problemas son inevitables e infinitos. Además muchas veces nos empeñamos en arrastrar los errores más de la cuenta. Y si algo puede extinguirnos es el arrastrar esos errores hasta que nos maten.

Resumidamente, todos los males son causados por la ausencia de conocimiento pero los humanos somos capaces de generar cualquier conocimiento, recuerda que somos maquinas explicadoras universales. Con esto podemos concluir que potencialmente podemos solventar cualquier problema. Literalmente tenemos todo lo que hay que tener. El camino pasa por no dejar jamás de crear conocimiento y de corregir errores.

El último mensaje mensaje que quiero trasladar de Deutsch en este artículo va sobre la importancia del ser humano y nuestro planeta.

“Sentirse insignificante porque el universo es grande tiene exactamente la misma lógica que sentirse inadecuado por no ser una vaca.”

Somos minúsculos a escala cósmica. El universo está lleno de un número planetas y estrellas que no podemos ni manejar en nuestras mentes. Parecemos insignificantes; un planeta mediocre más cayendo hacia una estrella mediocre más. Pero esto sólo son ilusiones. Los humanos hacemos del planeta tierra el lugar más fascinante y complejo de explicar y predecir. Armados de nuestras mejores explicaciones tenemos el potencial de modificar la realidad hasta unos limites inimaginables. Y eso, que sepamos, sólo ocurre en un lugar del universo. Un lugar minúsculo y mediocre, pero sólo aparentemente.

Resumen

La corrección de errores aplicada a nuestras ideas nos permite crear conocimiento cada vez más avanzado, saltando de problema solucionado a problema por solucionar. Ese es el corazón de la epistemología y el motor del progreso infinito que podemos alcanzar.

Progreso infinito que se da gracias a que podemos crear cualquier conocimiento posible gracias al principio de la universalidad de Church-Turing-Deutsch: Todo evento que pueda ocurrir en nuestra realidad física puede ser simulado/computado en nuestros cerebros y ordenadores.

Ordenadores que algún día podrán ejecutar el mismo software que corre en nuestros cerebros. Sólo necesitamos dar con el código de la creatividad. La capacidad de comprender un problema para el cual no estábamos programados con antelación y buscar una solución de manera creativa. Así programaremos humanos basados en el silicio. Humanos tan falibles como los actuales, atados a generar ideas y después criticarlas.

Con todo esto en la mesa podemos concluir que la humanidad tiene, literalmente, todo lo que hace falta para solventar cualquier problema que se encuentre. Ese es el auténtico optimismo, el que nace de la razón. Si no logramos sobrevivir hasta el final de los tiempos será responsabilidad nuestra por no haber generado el conocimiento suficiente a tiempo.

Y si hemos llegado a comprender todo esto es gracias a la fuerza de las explicaciones.

Definiciones Deutschianas

Abstracción: Entidad no física. Relevantes para entender la realidad.

Computación: Proceso físico que instancia una entidad abstracta en objetos físicos y sus movimientos.

Problema: Distancia entre la situación ideal y la actual.

Dato: Unidad mínima que describe algún aspecto, físico o abstracto, de la realidad.

Información: Conjunto de datos con un orden específico y un significado.

Conocimiento: Información útil. Solventa un problema. Difícil de modificar. Tiene poder causal.

Explicación: Descripción sobre lo que algo es, hace, además de cómo y por qué lo hace.

Conocimiento explicativo: Conocer el cómo y el por qué detrás del conocimiento. A día de hoy capacidad únicamente humana.

Computador universal o Máquina universal de Turing: Máquina que dado un tiempo y memoria ilimitado podría ejecutar cualquier cómputo físicamente posible.

Hardware: Material físico que compone una máquina.

Software: Instrucciones que ejecuta el hardware.

Explicador Universal: Software/Programa que es capaz de solucionar cualquier problema que no viole las leyes físicas. Las personas.

Creatividad: Capacidad de generar cualquier conocimiento. Inteligencia.

Inteligencia Artificial General: Máquina que ejecute el software la creatividad.

Optimismo: Todos los males son causa de la ausencia de conocimiento.

Optimismo ciego: Creer que las cosas irán bien porque sí.

Pesimismo ciego: Evitar aquello que no es seguro. Creer que la mejora es imposible o improbable.

Parroquialismo: Juzgar desde un punto de vista local. Evitar el conflicto que genera añadir nuevo conocimiento que choca con las creencias actuales.

Epistemología: Estudio del conocimiento.

Instrumentalismo: La ciencia mide y predice, no explica.

Empirismo: El conocimiento necesita de la experiencia y los sentidos humanos.

Inductivismo: El conocimiento se obtiene mediante la acumulación de observaciones.

Reduccionismo: Explicar siempre desde el elemento más fundamental, pequeño, del sistema.

Justificacionismo: El conocimiento ha de venir justificado por una fuente fiable o autoritaria.

Falibilismo: Todo conocimiento está sujeto al error y puede ser falsado. No hay fuente infalible a la hora de crear conocimiento.

Profecía: Jugar a adivinar el futuro sin haber construido el conocimiento necesario.

Emergencia: Cuando un elemento del sistema tiene sentido propio más allá de las piezas que lo forman.

Dominio: Contexto de un problema o ámbito concreto.

Universalidad: Potencial para solucionar cualquier problema posible dentro de un dominio concreto.

Salto de Universalidad: La evolución de un sistema de un alcance limitado a un alcance infinito. No progresivo.

Fun criterion: Los problemas son inevitables. Presta atención a las posibles soluciones que se contradicen en tu mente independientemente de su fuente. Elimina la contradicción para poder avanzar. Si fallas es por haber fracasado generando el conocimiento adecuado en el tiempo límite. Sigue tu curiosidad para encontrar problemas que merezcan la pena y soluciónalos.


Aquí Val de nuevo al habla. Imagino que si no conocías las ideas de Deutsch ahora tendrás la cabeza dando vueltas al más puro estilo de la niña del exorcista 🙂 Bien, eso es bueno. No son ideas intuitivas, tampoco David Deutsch lo pone fácil porque como todo filósofo que se precie, usa sus propias definiciones. Lee su libro El comienzo del infinito, relee este resumen, busca entrevistas, escucha la charla de Joseba y mía. Te prometo que poco a poco irás entendiendo la transcendencia de estos conceptos que te acompañarán el resto de tu vida.

Si te ha gustado este artículo, Joseba ha escrito una segunda parte en la que habla sobre la evolución, el multiverso y la Inteligencia Artificial. Además, te recomiendo que sigas a Joseba en Twitter ya que habla de estos temas habitualmente.

loader

Polymatas

Ej. de newsletter

Artículos relacionados:

  1. David Deutsch, Maestro de maestros (Segunda parte)
  2. Especial (Entre Polymatas) – Nuestro pensador de referencia
  3. #24 Especial (Entre Polymatas) – Antinatalismo y El concepto más importante
  4. El Hoyo y la falacia del fin de los recursos

Archivado en: Especial, Filosofía Etiquetado con: autores, ciencia, conocimiento, David Deutsch, epistemología, especial, evolución, explicaciones, filósofía, información, Joseba Legarreta, teoría de la computación

Val Muñoz de Bustillo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Enrique dice

    08/02/2025 en 10:00

    ¡Buenas Val y Joseba!
    Encantado de saludaros y un placer haber escuchado la serie completa de David Deutsh, tras lo cual, compré el comienzo del infinito y, una vez finalizado, me gustaría compartir alguna reflexión/ opinión de forma breve: EL LIBRO ME HA RESULTADO BASTANTE REVELADOR Y UTIL, A LA PAR QUE INNECESARIAS 513 páginas para REPETIR, UNA Y OTRA VEZ, QUE SOLO LAS BUENAS EXPLICACIONES NOS SALVARAN DE LA IGNORACIA Y EL DESCONOCIMIENTO y nos permitirán crecer y avanzar. Es una verdad “iluminadora” que, si la piensas bien, es super básica, pero que, a la vez, es como esas verdades que “están ahí” pero que no te paras a analizar mucho y, realmente, es inspiradora y optimista para jugar en el tablero social. Espero que sigáis haciendo lo que hacéis y como lo hacéis. Un abrazo.

    Responder
    • Val Muñoz de Bustillo dice

      08/02/2025 en 10:57

      Gracias por tu comentario, Enrique 🙂 Saludos!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Polymatas Copyright © 2025 Política de cookies | Política de privacidad | Contacto