¡Hola Polymata!
Como tengo acostumbrado, a final de año me gusta contaros aquello que me parece más relevante sobre Polymatas, la Biblioteca Polymata y otros proyectos que tengo en mente. Si eres oyente habitual del podcast y te interesa su futuro y lo más importante que ha ocurrido este año, quédate conmigo porque en este capítulo te lo voy a contar. ¡Empecemos!
Si lo prefieres, escúchalo en iVoox, Spotify o Apple.
Polymatas
Este año ha sido un año tranquilo en el podcast. Como habrás notado, sigo sin realizar entrevistas porque es un formato que dejó de interesarme hace tiempo. Hay muchos otros podcasters que hacen entrevistas y creo que no hacen falta más. Es cierto que me ayudan a crecer en audiencia, pero en estos momentos doy más prioridad a hacer lo que realmente me motiva. Actualmente el formato que más disfruto son las charlas entre polímatas con amigos como Sergio Parra, Pablo Melchor, David Alayón o Marcos Vázquez. Con ellos y con otros polímatas este año he debatido sobre temas tan diversos como la democracia, el colapso demográfico o las sectas. También lo he pasado muy bien con la serie de Sam Harris, así que no descarto publicar alguna nueva serie sobre un autor relevante en 2025.
Además de esos (Entre Polymatas) tan interesantes y divertidos, lo he gozado yendo de invitado al podcast de Marcos Vázquez (Fitness Revolucionario) para hablar de varios libros de la Biblioteca Polymata: Antifrágil, Amplitud y Ser Mortal. También grabamos un capítulo muy interesante y controvertido criticando algunas medicinas alternativas. Supongo que conoces Fitness Revolucionario, pero si no lo conoces, te animo a acercarte a través de alguna de las colaboraciones que hice con Marcos. Quiero dar las gracias públicamente a Marcos por darme la oportunidad de colaborar con él cinco ocasiones. Es sin duda uno de los motivos por los que la Biblioteca Polymata es hoy un proyecto sostenible.
¿Cuáles han sido los episodios más escuchados de este año?
En el tercer lugar del ranking se sitúa el resumen de El cerebro de David Eagleman, un regalo que hice a los oyentes de Polymatas, ya que estaba disponible exclusivamente para los miembros de la Biblioteca Polymata.
En segundo lugar se sitúa el (Entre Polymatas) que hice con Sergio Parra, Javier Recuenco y Jaime Rodríguez de Santiago en el que hablamos del hundimiento de las democracias y más temas polémicos. Puedes verlo aquí.
Y en el primer lugar del ranking, y esto me sorprendió bastante, se sitúa el cuarto capítulo de la serie de Sam Harris, meditación sin misticismo, que grabé con el ya famoso y aclamado Santi Caufapé. Muchas gracias Santi por esa serie tan maravillosa.
Biblioteca Polymata
Por si este es uno de los primeros episodios que escuchas de Polymatas, te cuento brevemente. La Biblioteca Polymata es mi proyecto más importante, al que le dedico más tiempo y cariño y el que ha permitido que Polymatas sea sostenible 3 años después de su lanzamiento. Con la Biblioteca me he propuesto leer y dar a conocer los que para mí son los 50 libros más importantes para comprender el mundo. Llevo años leyendo y seleccionando los libros de divulgación más relevantes sobre biología, física, política, economía, moralidad, ecología, sociología, etc. De los 50 libros a día de hoy hay 28 desbloqueados y 26 con reseña, un extenso resumen narrativo y una ficha de dos caras con las ideas y preguntas más relevantes de cada libro. Además, para los suscriptores con charlas, hay más de 80 charlas sobre los libros de hora y media cada una.
Pero esto no es todo, cada tres meses más o menos realizamos charlas temáticas sobre todo tipo de cuestiones que preocupan a los miembros. Este año, por ejemplo, hemos hablado sobre inmigración, relativismo cultural, renta básica universal, alternativas espirituales a la religión y mucho más.
Sin embargo, lo que más disfruto de la Biblioteca son las quedadas presenciales que hacemos periódicamente en Madrid, Málaga, Barcelona y Gijón. Y espero, que el año que viene se vayan creando comunidades en otras regiones de España. Pero como no siempre podemos vernos las caras, tenemos un grupo de telegram muy activo en el que debatimos sobre los libros de la Biblioteca y otras cuestiones que nos interesan. Si hay algo que me enorgullece de todo este proyecto es que se están construyendo verdaderas amistades. Yo mismo puedo decir hoy que varios de mis mejores amigos son miembros de la Biblioteca: Pablo, Joseba, Teresa, Sergio, Santi, Martín y muchos más. Gracias a todos de verdad por la pasión y amor que ponéis en el proyecto.
Quizás te preguntes cuáles son los libros que hemos leído últimamente en la Biblioteca. Bueno, eso es un secreto 😉 Sin embargo, compartiré contigo los que más han gustado.
La mente de los justos. Un obra maestra en el que el aclamado psicólogo Jonathan Haidt explica cómo la moralidad humana ha evolucionado para fomentar la cohesión social y cómo esta influye en nuestras creencias y comportamientos.
El cerebro. Maravillosamente escrito, en este libro, David Eagleman cuenta cómo funciona el cerebro humano. Publiqué el resumen en Polymatas.
Ser mortal. El cirujano Atul Gawande nos conmueve contando los testimonios de personas que están al final de su vida. Hablé sobre este libro con Marcos Vázquez en su podcast.
Tercera comida Navideña de la Biblioteca Polymata
Comida Polymata en Barcelona
Cena Polymata en Málaga
Curso de pensamiento crítico
Dejo para el final lo que más estás esperando; al menos si eres un fiel seguidor de Polymatas. Hace un par de años me lié la manta a la cabeza y me propuse crear el mejor curso de pensamiento crítico en español. Era un proyecto que me hacía muchísima ilusión, por el impacto que podía tener, y porque sería un pilar más para hacer sostenible Polymatas. Lo empecé con mucha fuerza, de hecho tengo unas 25 lecciones escritas y la estructura del curso construída. Sin embargo, por motivos personales mi vida se complicó demasiado y me di cuenta de que no podía abordar un proyecto tan ambicioso sin estar al 100%. Dos años después mi vida personal vuelve a estar en orden y he recuperado la motivación para volver a escribir y grabar. El día 2 de enero abriré la bóveda de Obsidian, donde tengo las notas y lecciones y me pondré manos a la obra. A día de hoy casi 500 personas se han apuntado a la lista de interesados por el curso de pensamiento crítico. Si no estás en esa lista y quieres estar al tanto del mismo, apúntate aquí.
Mi obsesión con este curso no es forrarme, aunque si lo consigo sería maravilloso;) Mi obsesión es conseguir que pienses más criticamente. De verdad, conseguirlo de verdad. Sé que es algo realmente difícil. Aún así, me lo tomo como un reto. Me motiva mucho construir un curso que ayude al que está realmente motivado a mejorar su pensamiento crítico en distintos ámbitos de su vida. Eso, por supuesto, va a tener un coste en energía, tiempo y dinero. No quiero engañar a nadie. Como dije hace poco en la comida navideña de la Biblioteca, la primera edición del curso no será perfecta. Los primeros alumnos me van a ayudar a mejorarlo y pulirlo porque mi intención es que sea un curso en continua evolución. También quiero avisar de que las plazas serán limitadas y los suscriptores de la Biblioteca tendrán preferencia para apuntarse, sobre todo los Super-mecenas (porque son los que más han ayudado a que el proyecto salga adelante).
Por si acaso nunca habías escuchado hablar del curso, mi idea es que tenga una parte importante de trabajo personal que todo alumno hará por su cuenta: lecciones en video, texto y audio con ejercicios y casos. Pero luego quiero hacer tutorías periódicas en las que nos juntemos online para resolver dudas, revisar casos y debatir. Creo que la interacción con otras personas es imprescindible para mejorar el pensamiento crítico. Porque uno de los cimientos del pensamiento crítico es aprender a escuchar y a abrirse a distintas perspectivas. Estoy barajando también que haya un proyecto de fin de curso, pero eso lo decidiré más adelante.
¿Cuándo lanzaré el curso?
Ni idea. Mi intención es hacerlo en algún momento del primer semestre de 2025, pero no lo sé. Para estar al corriente, te aconsejo que te apuntes a la lista de interesados.
¿Va afectar el desarrollo del curso a Polymatas o la Biblioteca? A la Biblioteca no. Tengo un compromiso con los suscriptores de pago y esto no lo va a cambiar. A Polymatas puede que le afecte porque voy a necesitar mucho tiempo para el curso que podría sustraer tiempo de Polymatas. Esto sería sobre todo durante los primeros meses de 2025.
Y eso ha sido todo, gracias a todos los que apoyáis el podcast y sobretodo, gracias a los miembros de la Biblioteca Polymata que tanto cariño me dáis y que me permitís poder dedicarme a lo que me gusta 🙂
¡Un abrazo fuerte!
¿Qué puedes hacer tú por el proyecto?
Si amas Polymatas y sientes que debe continuar por mucho tiempo, que es importante que este tipo de ideas se expandan, puedes hacer varias cosas:
- Suscribirte a la Biblioteca Polymata
- Mejorar tu suscripción (si ya estás en la Biblioteca)
- Apuntarte al curso de Pensamiento Crítico (de momento apúntate a la lista de interesados)
- Hacer una donación
Si no te puedes permitir apoyar al proyecto económicamente, sólo te pido que compartas siempre que puedas los capítulos de Polymatas para que lo conozca más gente.
Deja una respuesta