• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Polymatas

  • Biblioteca
  • Curso Pensamiento Crítico
  • Divulgación
    • Newsletter
    • Podcast
    • Artículos
    • Entrevistas
  • ✉

#5 (Entre polymatas) – Jacobo Aguirre, redes y complejidad

Complejidad · 23/06/2021

Jacobo Aguirre fue elegido con 31 años como el mejor Físico Teórico novel por la Real Sociedad de Física española. 14 años después es Investigador Distinguido del CSIC en el centro de astrobiología CSIC-INTA donde aplica las ciencias de la complejidad a la astrobiología, ciencia que estudia el origen, la evolución, la presencia y la influencia de la vida en el universo.

Escuchar en iVoox, Spotify, Apple o Google

Hasta la fecha Jacobo ha publicado 50 artículos científicos. Se ha especializado en el modelado de sistemas evolutivos, en especial aplicados a virus y secuencias de ARN, y al estudio del origen y evolución de la vida. En la entrevista veremos que también le gusta salirse de esos ámbitos para analizar comportamientos sociales y económicos.

En 2013 fundó la empresa Complexity Killed the Cat que usa modelos de redes complejas para analizar líderes de opinión, redes de colaboración y redes sociales. También es divulgador. Desde hace 20 años es profesor de un curso de astronomía en la Universidad de Mayores de la Rey Juan Carlos y colabora con algunos medios de comunicación.

Hoy hablaré con Jacobo Aguirre sobre redes y complejidad.

Donde seguirle

  • Linkedin
  • Web de Jacobo
  • Web de Complexity killed the cat (empresa de Jacobo)

Temas mencionados

  • Ciencias de la complejidad
  • Teoría del caos
  • Dinámica no lineal
  • Teoría de juegos
  • Autómatas celulares
  • Fractales
  • Redes complejas
  • Modelo SIR
  • Experimento de Miller
  • Hipótesis del mundo de ARN
  • Panspermia
  • Equilibrio de Nash
  • Asortatividad
  • Red libre de escala

Libros y estudios mencionados

  • Parque Jurásico de Michael Crichton
  • Sync: The emerging Science of Spontaneous Order de Steven Strogatz (divulgación sobre redes complejas)
  • Networks: An introduction de Mark Newman (manual de redes)
  • La vida, un viaje hacia la complejidad de Ester Lázaro
  • Cómo las matemáticas podrían ayudar a La Liga a esquivar al coronavirus (estudio que fue mencionado en Marca)
  • La cooperación, el poder de los débiles (estudio que fue mencionado en El País)

Citas de Jacobo en la entrevista

“El demonio en los modelos está en los parámetros”

“El campo de la complejidad ha avanzado mucho gracias al incremento de potencia computacional”

“El origen de la vida es uno de los grandes retos del siglo XXI y no estamos cerca de solucionarlo”

“Estar en un equilibrio de Nash no te asegura que esa sea la mejor opción para los participantes”

“La búsqueda del bien individual te lleva a un equilibrio, pero no al mejor equilibrio para todos. Sin embargo, si la gente coopera, puede llevar a un mejor equilibrio para todos”

“La intervención exógena al sistema es inevitable para luchar contra la desigualdad”

“Hay muy pocas personas que tienen muchos contactos y muchas personas que tienen pocos contactos. Eso ocurre en todas las sociedades”

“Solo se puede transformar lo que se comprende”

“Hemos construido la sociedad a partir de competir y cooperar”

“El mundo es no-lineal… las perturbaciones a las que estamos sometiendo al sistema, aunque sean pequeñas, podrían dar lugar a cambios que no podamos parar”

Polímatas mencionados

  • Susanna Manrubia
  • Carlos Briones
  • Carlos Pedrós-Alió
  • Luis Hebrero
loader

Polymatas

Ej. de newsletter

Artículos relacionados:

  1. #1 (Entre polymatas) – Javier G. Recuenco y la Complejidad
  2. Una introducción a los sistemas complejos
  3. 12 Hábitos del pensador sistémico
  4. #3 (Entre Polymatas) Guillermo de Haro, economía e historias

Archivado en: Complejidad Etiquetado con: entrevista, origen de la vida, redes, sistemas complejos

Val Muñoz de Bustillo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan dice

    08/07/2021 en 10:32

    Muy buen capítulo!!

    Responder
    • Val Muñoz de Bustillo dice

      08/07/2021 en 11:22

      Me alegro de que gustase, Juan 🙂

      Responder
  2. Javier dice

    21/07/2021 en 22:56

    Estupendo polímata. He aprendido muchas cosas interesantes. ¡Gracias!

    Responder

Responder a Juan Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Polymatas Copyright © 2025 Política de cookies | Política de privacidad | Contacto