¿Un astrofísico hablando de filosofía política y teoría monetaria? ¿Un liberal hablando de cibernética y psicología evolucionista? Pues sí, se llama Francisco Capella y presentarle es difícil porque durante su vida ha hecho grandes esfuerzos por no ser encasillado.
Mi invitado de hoy es un pensador independiente. A pesar de ser uno de los fundadores del Instituto Juan de Mariana, uno de los baluartes del pensamiento liberal en España, no se casa con nadie y no es raro verle en conferencias criticando ideas de pensadores liberales.
Durante las últimas dos décadas Francisco ha ido creando su propia navaja suiza para enfrentarse al difícil reto de comprender el comportamiento humano y buscar la vía para la prosperidad y la convivencia pacífica. A día de hoy, puede hablar con gran solvencia sobre economía, inteligencia artificial, cibernética, filosofía política, ética, biología, epistemología… Lo dicho, una rara avis a la que hay que escuchar atentamente.
Quédate conmigo porque hoy voy a hablar de libertad y otras cosas con Francisco Capella.
Si prefieres escucharlo hazlo en iVoox, Spotify, Apple o Google.
Dónde seguirle
- Intelib (su Web)
- Artículos en el Instituto Juan de Mariana
- Conferencias en el Instituto Juan de Mariana
Temas, personajes y libros mencionados en la entrevista
Personajes
- Émile Durkhaim (sociólogo y filósofo)
- Luwig Von Mises (economista y filósofo)
- Edward O. Wilson (biólogo)
- Joseph Henrich (experto en evolución cultural)
- Elinor Ostrom (politóloga)
- Sam Harris (filosofo)
- Peter Singer (filosofo)
- Jonathan Haidt (psicólogo social)
Temas
- Consiliencia
- Señales honestas costosas
- Liberalismo
- Sesgo de deseabilidad social
- La tragedia de los comunes
- Escuela austriaca
- Escuela neoclásica
- PIB per capita en paridad de poder adquisitivo
- Utilitarismo
- Consecuencialismo
- El círculo moral
Libros
- The moral landscape de Sam Harris
Citas de Francisco Capella en la entrevista
«Todas las ciencias humanas, todas las ciencias sociales se pueden fundamentar en las ciencias naturales»
«Se puede hacer un reduccionismo sano si lo haces con cuidado y a base de estudiar muchos niveles y cómo van construyéndose unos sobre otros»
«Las sociedades más libres son las más prósperas y armoniosas»
«Las sociedades más prósperas lo son porque son libres en su vertiente económica, tienen mercados libres y son capitalistas y porque han ido acumulando cultura, conocimiento científico, técnico, tradiciones institucionales que van funcionando mejor y son cada vez más racionales»
«La idea de propiedad surge para localizar el control. Para que haya una persona con interés y conocimiento lo gestione y lo desarrolle»
«No basta con que haya una prosperidad económica, también tiene que haber un bienestar social»
«Libertad, propiedad, no agresión»
«Si tú estás constantemente interviniendo en la vida de los demás no estás dejando que aprendan con su propia experiencia»
«Esa gente que llega a ser rica en un mercado libre es porque ha servido a otros»
«Los seres humanos no solo somos seres de mercado, los seres humanos queremos tener relaciones unos con otros, pero queremos que sean libres y voluntarias»
«En ciencias humanas mucha gente piensa que la economía es la reina de las ciencias sociales porque usa modelos matemáticos y datos empíricos»
«La crisis financiera de 2008 demostró que muchos economistas no tenían ni idea de finanzas»
«El dinero es el mejor invariante de valor de una economía»
«Somos máquinas orgánicas»
«Quizás necesite ciertos autoengaños para vivir en sociedad»
[Los 3 principios que dirigen el mundo] «Principio de estabilidad, supervivencia, reproducción y de asociación»
Deja una respuesta