• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Polymatas

  • Biblioteca
  • Curso Pensamiento Crítico
  • Divulgación
    • Newsletter
    • Podcast
    • Artículos
    • Entrevistas
  • ✉

(Entre Polymatas) – Aprendizaje Infinito con Sergio San Juan

Mente y cerebro · 26/04/2025

Aprendizaje Infinito es un libro ligero, que seguramente leerás en tres o cuatro tardes y que te va a dar los fundamentos para aprender mejor cualquier materia o habilidad que quieras desarrollar. A través de anécdotas e historias, al más puro estilo de Sergio, te va introduciendo a conceptos clave para aprender mejor: la evocación, la repetición espaciada, la práctica deliberada, la mentalidad de crecimiento, etc.

Para Sergio San Juan, escritor en el blog Aprendizaje Infinito, el aprendizaje es un proceso que nunca termina. Para él es un propósito vital, y eso es algo que transmite en su primer libro. Vamos a hablar con Sergio San Juan y con Joseba Legarreta (co-autor de la serie sobre David Deutsch) sobre Aprendizaje Infinito.

Si lo prefieres, escúchalo en Spotify, iVoox, Apple.

Libro Aprendizaje Infinito

Comprar en Amazon

Dónde seguir a Sergio

  • Blog Aprendizaje Infinito
  • Twitter

Temas, personajes y libros mencionados (orden cronológico)

  • Libro Hábitos atómicos de James Clear
  • Libro Invicto de Marcos Vázquez
  • Entrevista a Héctor Ruíz Martín en Polymatas
  • Capítulo de Polymatas sobre el coste de oportunidad
  • Libro Las leyes del Serengeti de Sean B. Carroll
  • Serie sobre David Deutsch con Joseba en Polymatas
  • Libro Mindset de Carol Dweck
  • Charla Ted: El poder de creer que puedes mejorar de Carol Dweck

Algunas preguntas/temas planteadas en la charla

  • ¿La curiosidad se puede entrenar?
  • ¿Es mejor orientar el aprendizaje a materias/disciplinas o a la resolución de problemas concretos?
  • ¿Es mejor guiarse por la emoción o por la razón para elegir un objetivo de aprendizaje?
  • ¿ChatGPT puede hacernos de tutor personal para aprender?
  • Mentalidad fija vs mentalidad de crecimiento
  • La trampa del aprendizaje indirecto (cuidado con perderte en la teoría)
  • Dificultades deseables para aprender: evocación, estrés, etc.
  • La dimensión social del aprendizaje
  • ¿Cómo aprender algo para lo que no estoy motivado?
  • ¿Cómo desaprender?
loader

Polymatas

Ej. de newsletter

Artículos relacionados:

  1. Cómo leer un gran libro y no olvidarlo nunca
  2. Especial (Entre Polymatas) – ¿Están las democracias heridas de muerte?
  3. (Entre Polymatas) – El impacto de la IA y de la conquista de Marte
  4. (Entre Polymatas) – Sapienciología con Sergio Parra

Archivado en: Mente y cerebro Etiquetado con: aprendizaje, charla, libro, sabiduría, sergio san juan

Val Muñoz de Bustillo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Enrique dice

    28/07/2025 en 09:05

    Buenos dias , al hilo de que se habla sobre el libro Mindset, propongo la siguiente crítica/reflexión:
    En Mindset, la psicóloga Carol Dweck propone una idea poderosa: que las personas con mentalidad de crecimiento —aquellas que creen que pueden mejorar con esfuerzo, estrategia y aprendizaje— tienen más posibilidades de desarrollarse y alcanzar el éxito que aquellas con mentalidad fija, que ven sus capacidades como algo innato e inmodificable.

    Aunque la idea ha tenido gran impacto en el mundo educativo, empresarial y personal, su aplicación suele caer en una visión reduccionista del comportamiento humano. Esta crítica busca señalar algunas de las limitaciones y simplificaciones del modelo, utilizando como ejemplos a figuras como Donald Trump y Cristiano Ronaldo.

    I. Un modelo maniqueo: humildes vs. egocéntricos
    Dweck tiende a asociar la mentalidad de crecimiento con valores como:

    Humildad

    Apertura a la crítica

    Disposición al aprendizaje constante

    Y por oposición, vincula la mentalidad fija con:

    Arrogancia

    Resistencia al cambio

    Miedo al fracaso

    El problema es que, en la vida real, estos rasgos no están tan claramente divididos. Muchas personas exitosas combinan aspectos de ambos polos. Esta simplificación lleva a un maniqueísmo donde los “buenos” aprenden y progresan, mientras que los “malos” fracasan por no querer cambiar. El mundo, claramente, no funciona así.

    II. El caso Donald Trump: el triunfo del ego
    Donald Trump, uno de los empresarios y líderes políticos más polémicos del siglo XXI, contradice por completo el modelo de Dweck. Es egocéntrico, impermeable a la crítica, y proclama su genialidad con tono mesiánico. Sin embargo, ha acumulado poder, influencia y una marca global.

    ¿Es deseable imitarlo? Probablemente no.
    ¿Contradice la idea de que sin mentalidad de crecimiento no se puede tener éxito? Sí.

    Su caso demuestra que la personalidad narcisista también puede prosperar, sobre todo en entornos donde el carisma, la confrontación y la autopromoción son valorados.

    III. El caso Cristiano Ronaldo: narcisismo con ética de trabajo
    Cristiano Ronaldo también rompe el esquema. Tiene uno de los egos más visibles del deporte, y sin embargo, representa como pocos el trabajo, la mejora constante, la disciplina y el esfuerzo físico y mental.

    Aunque su motivación pueda ser en parte narcisista (“ser el mejor del mundo”), su mentalidad es profundamente orientada al crecimiento. Él no cree que su talento natural sea suficiente: entrena, adapta su juego, aprende, se reinventa.

    Esto plantea una pregunta clave:

    ¿Puede haber mentalidad de crecimiento con motivaciones egocéntricas?
    La evidencia sugiere que sí.

    IV. Mezcla de mentalidades: lo que el modelo no contempla
    Uno de los mayores problemas del modelo de Dweck es que no admite zonas grises. En la vida real:

    Podemos tener mentalidad de crecimiento en el trabajo y fija en lo emocional.

    Podemos ser humildes al aprender un idioma, pero cerrados a cambiar nuestras creencias políticas.

    Podemos ser rígidos un día y flexibles al siguiente, según el estado de ánimo, el entorno o el contexto.

    La realidad psicológica es mixta, cambiante y situacional. Convertir la mentalidad en una especie de “virtud moral” es un error que invisibiliza la complejidad del ser humano.

    V. ¿Qué debería incorporar una versión mejorada del modelo?
    Mentalidades como espectros dinámicos, no categorías fijas

    La coexistencia de motivaciones múltiples: ego, ambición, deseo de superación, curiosidad, revancha

    El reconocimiento de que el ego también puede movilizar el aprendizaje

    Una mirada crítica al contexto social, económico y cultural

    La idea de que no todo fracaso es por falta de esfuerzo, ni todo éxito viene de una mentalidad ideal

    Conclusión
    El modelo de Carol Dweck ha sido útil como herramienta educativa y motivacional. Pero cuando se aplica de forma rígida o moralizante, pierde profundidad. Casos como los de Donald Trump o Cristiano Ronaldo nos obligan a abandonar las dicotomías simples y abrazar una visión más realista, ambigua y rica del comportamiento humano.

    Porque crecer no siempre es una cuestión de humildad. A veces, también es una cuestión de voluntad, obsesión o puro ego… canalizado con inteligencia.

    Responder
    • Val Muñoz de Bustillo dice

      29/07/2025 en 12:48

      Muchas gracias por tu extenso comentario, Enrique.

      Saludos!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Polymatas Copyright © 2025 Política de cookies | Política de privacidad | Contacto