• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Polymatas

  • Biblioteca
  • Curso Pensamiento Crítico
  • Divulgación
    • Newsletter
    • Podcast
    • Artículos
    • Entrevistas
  • ✉

La técnica de Feynman para aprender (de verdad) cualquier cosa

Aprendizaje · 01/05/2021

La técnica de aprendizaje de Richard Feynman es una de las más populares que existen. Debido a la fama del genio no podía ser de otra manera. Vamos a conocer la técnica, ponerla en práctica y ver si es oro todo lo que reluce, ¡empecemos!

“Si no puedes explicar algo a un estudiante de primer año, es que no lo has comprendido de verdad”

– Richard Feynman

Feynman: el genio detrás del método

Richard Feynman fue uno de los científicos y personajes más populares del siglo XX y todavía lo es a día de hoy. Al margen del desarrollo de la electrodinámica cuántica, que le hizo ganar un Nobel, Feynman es famoso por su carisma y por su tremenda capacidad para explicar conceptos complejos de forma sencilla y entretenida. Yo lo conocí más de cerca gracias al libro Seis piezas fáciles, una auténtica delicia de la divulgación donde Feynman habla de átomos, gravedad, física cuántica… con la pasión y claridad que sólo él era capaz de transmitir.

Hasta donde yo sé, Feynman nunca habló públicamente de su técnica de aprendizaje, fue su biógrafo James Gleick quien en su biografía Genius: The Life and Science of Richard Feynman contaba que Feynman, en su preparación para un examen oral de la universidad, decidió comprar una libreta que tituló con el nombre “Cuaderno de cosas que no sé”. Y trabajó durante semanas profundizando en cada rama de la física, organizando, sintetizando una y otra vez todos sus conocimientos en la materia, y puliendo aquello donde había inconsistencias y falta de claridad. El objetivo final de ese cuaderno era profundizar en cada tema hasta dar con lo nuclear. Personalmente me siento muy identificado con esa manera de pensar, porque es lo que busco hacer en Polymatas, dar con los principios que dirigen el mundo y profundizar en ellos hasta dar con lo esencial.

Gleick escribió la biografía en 1992 y mi sensación es que de forma orgánica los seguidores de Feynman cogieron la idea principal planteada en la biografía y fueron dando forma a un método llamado La técnica de aprendizaje de Feynman. Veamos en qué consiste la técnica.

La técnica de aprendizaje de Feynman

1. Elige un concepto que quieras aprender

Te recomiendo que hagas como Feynman y te compres un cuaderno bonito y que lo titules como más te guste. La idea principal es que según vayas escribiendo en él y profundizando en más conceptos, te vayas sintiendo más motivado a seguir usándolo. ¿No te gustaría tener un cuaderno como el de Leonardo, Edison o Feynman? 🙂

Ahora, elige un tema que te interese. Intenta que no sea demasiado extenso o te perderás en él. Para poner en práctica el método yo elegí la selección natural. Iba a elegir la Teoría de la Evolución pero me pareció demasiado amplio. Escribe el concepto o tema en una página nueva.

2. Desarrolla el tema con tus propias palabras

Si es un concepto que ya conocías, lánzate y escribe con tus palabras lo que sepas sobre él. En esta parte no te comas mucho la cabeza, simplemente escribe, deja que salga todo. Ya habrá tiempo de sintetizar, corregir, etc. Si no sabes nada sobre el tema, busca un libro, artículo, podcast, o video de Youtube donde lo expliquen bien. Te recomiendo que mientras te informas sobre el tema tomes notas y te hagas preguntas. Vamos, que hagas un aprendizaje activo, ya que es mucho más efectivo que sentarte y consumir información. Cuando sientas que conoces suficientemente bien, escribe sobre él en tu cuaderno.

“La persona que dice que conoce algo pero que no sabe explicarlo normalmente es porque no lo conoce”

– Mortimer Adler

3. Completa la información

Repasa tu texto e identifica sus carencias. Verás que hay partes donde falta claridad en el desarrollo, seguramente porque te falta conocimiento sobre esos puntos. Verás que te surgen preguntas: ¿esto qué quiere decir?, ¿hay una base científica sólida sobre este asunto?, ¿qué diferencia hay entre este concepto y este otro? Las preguntas son la clave ya que marcan el camino de tu investigación. Cuando conoces un tema en profundidad, deberías poder responder a la mayor parte de las preguntas que te surjan. Busca respuestas para esas preguntas en tus fuentes originales o en otras nuevas y completa tu texto. Es importante que no transcribas el texto de la fuente si no que usemos tus propios términos.

4. Simplifica y sintetiza

Vuelve a leer el texto y comprueba si es suficientemente claro para explicárselo a un niño. Fíjate en si has usado jerga, tecnicismos, siglas o conceptos complejos. Feynman siempre buscaba la forma de explicar cosas complejas como la mecánica cuántica con palabras sencillas.

“El problema real no es la precisión del lenguaje. El problema es la claridad del lenguaje”

– Richard Feynman

Cuando usamos jerga, podemos estar “tapando” nuestra falta de claridad sobre determinados conceptos, ya que conocer una palabra no significa entender el concepto que representa. Tira del hilo, busca más información sobre esos conceptos que te son ajenos y reescribe tu texto para que no necesite de esa jerga. Finalmente, sintetiza, elimina lo accesorio, ve a la esencia del concepto. Para explicar algo no necesitas contar todos sus detalles, sino explicar con claridad lo esencial. Feynman usaba muchas metáforas y ejemplos en sus clases, ya que es una forma eficaz de acercar al principiante un tema nuevo. Las metáforas nos ayudan a asociar nuevas ideas con otras que ya forman parte de nuestro conocimiento y, por lo tanto, el concepto nuevo se comprende mejor y se fija mucho mejor en la memoria.

5. Enseña a otros

Este paso no lo encontrarás en la mayoría de sitios donde se explica la técnica de Feynman, pero dado que no está patentada, lo voy a incluir 🙂

Ahora que tienes claridad absoluta sobre el tema y que has logrado quedarte con la esencia, compártelo con otros. Habla sobre él con tus colegas, escribe en un blog, cuéntalo en un podcast o dale la brasa a tu pareja en la comida. Cuanto más hables sobre ello, más mayor será tu aprendizaje.

La técnica de Feynman en la práctica

Llevo usando la técnica de Feynman sin saberlo durante años, no obstante, cuando escribes un artículo en un blog sigues todos estos pasos de forma más o menos natural. Aún así, he querido ponerla en práctica paso a paso para mostrarte un ejemplo sencillo en este artículo.

  1. Elige un concepto que quieras aprender

He elegido “La selección natural” de la Teoría de la Evolución de Darwin. Como era un tema que ya conocía bastante de lecturas pasadas (como El gen egoísta), no investigué más. El tema está bastante acotado, así que es un buen ejemplo para poner el método en práctica.

  1. Desarrolla el tema con tus propias palabras

Me puse a escribir y esto es lo que salió. Como quería limitarlo a una hoja del cuaderno, no me explayé demasiado, pero en tu caso, no tengas problemas por extenderte en este paso.

  1. Completa la información

En el paso anterior me surgieron un par de dudas sobre el papel de las mutaciones en el proceso evolutivo y también sobre si la selección era a nivel de genes, organismos o grupos. Investigué sobre el tema en la Wikipedia y en otras fuentes fiables y eso me sirvió comprenderlo mejor, aunque finalmente no escribí sobre ello porque no me pareció esencial para explicar el concepto.

  1. Simplifica y sintetiza

Reescribí el texto original para incluir un ejemplo y simplificar conceptos. También aproveché para añadir un diagrama que ayudase a entender mejor la idea de cómo la selección natural es un mecanismo que facilita la adaptación al medio. Este fue el resultado.

El diagrama me parecía algo abstracto y pensaba que podía sintetizar mejor la explicación, así que hice una tercera versión más escueta y con un diagrama algo menos abstracto.

  1. Enseña el concepto a otros

Hoy como con un amigo y pienso darle la brasa con la selección natural 🙂

¿La técnica de Feynman tiene una base científica?

Si queremos ser pensadores críticos es importante que no nos dejemos deslumbrar por nombres chulos y técnicas de moda. Veamos si esta técnica es realmente útil para aprender y si hay fundamentos científicos que la avalen.

Solo he encontrado un estudio científico que ponga a prueba la técnica de Feynman y los resultados no han sido especialmente buenos. Es cierto que solo un estudio con una muestra de 20 estudiantes no es suficiente para descartar el método, por lo que vamos a analizar los fundamentos del mismo paso a paso.

Elegir un tema que te interese

El método Feynman se basa en una premisa inicial: aprender algo sobre un tema que nos motiva. En una revisión de 121 estudios realizados en 18 países se obtuvo una correlación moderada entre el interés de los alumnos en las asignaturas y sus calificaciones. Según Héctor Ruiz Martín, autor de ¿Cómo aprendemos? muchos otros estudios no dejan ninguna duda sobre la influencia de la motivación en el aprendizaje.

Desarrollar un concepto con tus propias palabras

En esta fase del método nos forzamos a recuperar la información de nuestra memoria de largo plazo, lo que se ha demostrado como una forma muy eficaz de reforzar los conocimientos.

Además, cuando intentamos explicar un concepto en nuestros propios términos, recurrimos a conocimientos previos, y los usamos para explicar el nuevo concepto, mezclando conocimiento existente con nueva información. Es decir, estamos aprendiendo de forma activa. Como dice Héctor Ruiz Martin

 “Las ideas solo tienen sentido a la luz de nuestros conocimientos previos”

Completar la información

En esta fase nos vemos obligados a seguir ampliando la información sobre el tema y a asociar la nueva información con nuestro conocimiento previo, por lo que seguimos realizando un aprendizaje activo.

Sintetizar y usar ejemplos

Sintetizar una idea nos ayuda a separar el grano de la paja. No toda la información sobre un tema es igual de importante y decidir qué lo es y qué no lo es forma parte del aprendizaje activo. Por lo tanto, refuerza la retención de los conocimientos y nos ayuda a pensar críticamente sobre el tema.

Por otro lado, el uso de ejemplos y analogías nos ayuda a relacionar el nuevo concepto con otras situaciones que nos son familiares, por lo que nos ayudan a asociar esos nuevos conocimientos a otros que ya tenemos.

Enseñar a otros

Enseñar a otros ha demostrado ser una buena manera de aprender. La motivación y el nivel de preparación que requiere asumir la responsabilidad de enseñar algo a los demás son un plus para reforzar el aprendizaje.

Conclusiones

La técnica de Feynman para aprender cualquier cosa está basada en fundamentos pedagógicos sobradamente demostrados por lo que es muy recomendable para cualquier persona que quiera atacar por su cuenta un tema complejo.

Lo que me queda claro después de ponerla en práctica es que requiere de tiempo y esfuerzo. No es una solución “fácil” para aprender cualquier cosa, sino un método exigente para aquel que está dispuesto a invertir en el conocimiento profundo. El tiempo necesario será mayor cuanto menor sea nuestra base sobre el concepto a tratar. Por ejemplo, si yo no tuviese ni idea sobre la Teoría de la Evolución, en vez de dedicar 30 minutos a desarrollar La selección Natural, podría haberme llevado varias horas. 

El método de Feynman también es un método muy bueno para poner a prueba nuestro nivel de conocimiento sobre cualquier materia, ya que saca a la luz las debilidades de nuestro entendimiento sin ninguna piedad.

Hay una conclusión a la que he llegado después de leer cientos de libros: leer sin más no te lleva a una comprensión profunda de las cosas. Si realmente quieres rascar más allá de la superficie necesitas involucrarte, tomar un papel mucho más activo en tu aprendizaje. Puedes hacerlo a través de buenos cursos, o puedes hacerlo por tu cuenta con paciencia con técnicas como la que hemos visto hoy.

Llévalo a la práctica

Te sugiero algo sencillo. Coge un cuaderno que tengas por casa, elige un concepto de un artículo de Polymatas que te haya resultado valioso (coste de oportunidad, carga cognitiva, sistema complejo, etc.) y utiliza la técnica de Feynman. Me encantaría que compartas conmigo fotos de tu cuaderno con el resultado en mi cuenta de Twitter 🙂

loader

Polymatas

Ej. de newsletter

Artículos relacionados:

  1. Por qué la sobrecarga cognitiva arruina tu aprendizaje
  2. #4 (Entre polymatas) – Héctor Ruiz Martín, ¿Cómo aprendemos?

Archivado en: Aprendizaje Etiquetado con: Richard Feynman, técnicas de estudio

Val Muñoz de Bustillo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marcos dice

    01/06/2021 en 19:00

    ¿Qué tal Val?

    Ya conocía la técnica de Feynman.

    Tu forma de explicarla ha sido la más sencilla y clara que he leído. Enhorabuena!.

    También me vino a la mente mientras leía que es parecida al sistema de notas de Zettelkasten.

    Sería interesante la combinación de los dos sistemas.

    Un saludo!!

    Responder
    • Val Muñoz de Bustillo dice

      01/06/2021 en 19:31

      Hola Marcos!

      Gracias por tu comentario. Pues no conocía el sistema Zettelkasten así que ahora mismo voy raudo y veloz a buscarlo 🙂

      Saludos!

      Responder
  2. Irene dice

    12/10/2021 en 06:30

    Me encanta todo tu contenido. Gracias de corazón.

    Responder
    • Val Muñoz de Bustillo dice

      12/10/2021 en 10:08

      Gracias a ti Irene por estar ahí 🙂

      Responder
  3. ignacio dice

    15/09/2022 en 17:30

    muy buen blog, sigue asi!

    Responder
  4. Gabriel dice

    08/07/2023 en 01:01

    Gracias Val, es un placer leerte.
    Es difícil escribir e intentar dejar el ego a un lado
    Enhorabuena por tu esfuerzo
    Gabriel

    Responder
    • Val Muñoz de Bustillo dice

      08/07/2023 en 08:30

      Gracias Gabriel!

      Responder
  5. zahorin dice

    22/09/2023 en 18:37

    Voy a leerlo y escucharlo en podcast.
    Yo acudí a un curso con Ramón Campayo muy bueno. Hace años. https://www.ramoncampayo.com/

    Gracias por tu excelente trabajo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Polymatas Copyright © 2025 Política de cookies | Política de privacidad | Contacto