• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Polymatas

  • Biblioteca
  • Curso Pensamiento Crítico
  • Divulgación
    • Newsletter
    • Podcast
    • Artículos
    • Entrevistas
  • ✉

Polymatas: pasado, presente y futuro

Artículos · 04/12/2021

Lo normal es que hubiese escrito este artículo al iniciar el proyecto, pero hasta ahora no me sentía preparado. 9 meses después del nacimiento de Polymatas creo que es el momento de contarte quién soy yo, por qué nació este proyecto, en qué momento se encuentra Polymatas y cuales son mis sueños, ideas y también mis preocupaciones sobre el futuro. Empecemos.

También puedes escucharlo en iVoox, Spotify, Apple y Google.

El origen de Polymatas

Desde muy pequeño me gustaba leer. Siempre fui un niño curioso que quería hablar con los mayores sobre cosas importantes. Afortunadamente mis padres son grandes conversadores y la gente que me rodeaba solía tratarme como a un adulto. Además, desde crío he viajado mucho porque mi padre trabajaba en Médicos Sin Fronteras, y tuve la suerte de conocer muchos lugares diferentes.

Yo cuando todavía era rubio

Mi fascinación por las grandes conversaciones solo era una señal de un rasgo de personalidad que me ha perseguido toda mi vida. La necesidad de comprender cómo funciona el mundo, y sobre todo, a aquellos que le dan forma: nosotros, las personas.

Aunque no te lo creas, esa oca me mordió

Esa curiosidad ha ido de la mano de una necesidad imperiosa por mejorar. Siempre busco mejorar como persona, como profesional y ahora como polímata.

Desafortunadamente con los años me quedé huérfano de un guía. Alguien que me orientase a través del camino hacia la sabiduría. Tuve buenos mentores profesionales, también emprendedores que me ayudaron a dar el salto al mundo del emprendimiento, pero tuve que ser autodidacta a la hora de buscar lecturas y referentes del saber.

Durante mi adolescencia y juventud leí muchos libros de autoayuda. Un poco más adelante me dió por devorar libros de productividad y de empresa. También pasé una fase muy espiritual… Aunque ahora ya no suelo leer este tipo de libros, no reniego de ellos porque me ayudaron a entenderme mejor y también a saber cuáles son los miedos y anhelos de las personas. Más tarde me daría cuenta de que ese es el conocimiento más relevante para cualquier ser humano.

¿No has encontrado una foto mejor? Mejor no preguntes…

Mi experiencia como emprendedor y líder de equipos me hizo enfrentarme a la complejidad del mundo. Sufrí en carnes propias lo estúpido que es encarar aventuras de extrema complejidad, como crear una empresa o formar un equipo de alto rendimiento, con herramientas cognitivas que parten de que las cosas son simples o meramente complicadas.

El fracaso fue mi maestro al principio, fue el látigo que me azotaba para encontrar el camino hacia el conocimiento real del mundo, el único conocimiento que te puede llevar al éxito sistemáticamente (con permiso de la suerte). Da igual como entiendas el éxito; el conocimiento y la razón son necesarios para arrimarse a él.

En algún momento, no sé exactamente cuándo, tuve uno de esos momentos, una de esas revelaciones que cambian tu vida. Puede que fuese con un libro de Jared Diamond, de Steven Pinker, de Ray Dalio o de Richard Dawkins… la verdad, no lo sé.

Mi primer proyecto empresarial

Pero a partir de ahí todo cambió para mí:

  • Entendí que el conocimiento no es algo que se alcance con la experiencia. La experiencia es necesaria pero no suficiente.
  • Comprendí que la sabiduría no se alcanza sólo con conocimiento. No es tan importante cuántas cosas sabes sino que sean cosas valiosas y que las pongas en práctica en asuntos relevantes.
  • Además, el conocimiento sin racionalidad era poco más que un mero pasatiempo.

Esas ideas fueron surgiendo en mí y ahora las pongo negro sobre blanco. Ahora todo parece obvio pero durante muchos años no lo fue.

Desde entonces: más o menos durante los últimos 10 años, me quemaba la necesidad de contarlo. Me urgía compartir con otros lo que veía como la llave a una vida más interesante, más rica y más compasiva. Conocer no solo te convierte en una persona más interesante, eficaz o informada, además te transforma en alguien más compasivo. Porque la compasión es tan hija de la sabiduría como de la empatía.

En todo este tiempo me sentía frustrado, mis proyectos empresariales eran muy absorbentes y nunca tenía el tiempo y la energía necesaria para tan titánica aventura. No quería escribir un blog. Buscaba algo más, quería llegar a la gente y contribuir a un cambio a través del camino del polímata.

En marzo de este año (2021), dejé mi empresa y durante los últimos meses no he parado de escribir artículos, grabar podcasts y hacer entrevistas a polímatas. También he creado un canal de Youtube, Twitter y la newsletter Píldoras de Sabiduría. Decidí usar distintos modos de comunicación porque quería llegar al máximo de personas. Hoy por hoy no todo el mundo se sienta a leer un artículo de 3000 palabras, pero mucha gente está dispuesta a escuchar un podcast de 25 minutos mientras corre o hace la comida.

Yo intentando posar en una foto. Es lo que hay…

Qué es y qué no es Polymatas

Muchos seguidores me han dicho que les gustaba el nombre del proyecto y estoy de acuerdo con ellos, para mí es clave. Polímata en griego significa “aprender mucho”, y eso es en definitiva, lo que busco: aprender yo y que aprendas tú. Polymatas no es un proyecto de entretenimiento, aunque soy consciente de que si es aburrido o árido nadie lo va a seguir. Tampoco es divulgación científica al uso: no todo cabe en Polymatas. Nunca hablaré de las aves del Amazonas ni de nuevos hallazgos geológicos. No porque no me interesen sino porque eso ya lo hacen otros divulgadores y lo hacen muy bien. Y porque Polymatas es solo para el que quiere conocer lo que mueve el mundo y comprender cómo usar ese conocimiento para ser más sabio, para tener una vida mejor.

Los temas que desarrollo en Polymatas como la religión, el comportamiento tribal, la naturaleza humana, la racionalidad, el aprendizaje, los sesgos cognitivos, la psicología evolutiva… todos ellos son esenciales para comprender el mundo que nos rodea y tomar mejores decisiones. No son meras curiosidades, anécdotas o datos históricos. No son conocimientos fascinantes sobre cometas lejanos pero que poco tienen que ver con nuestra vida.

Tampoco busco especializarme porque la especialización es un sumidero. Coge cualquier asunto que te interese y te garantizo que podrás pasar el resto de tu vida aprendiendo de él y probablemente te faltará tiempo para dominarlo. El aprendiz de polímata es consciente de que su tiempo y energía son limitados, y mi labor consiste en seleccionar los temas clave y acercárselos con rigor y claridad. Y por supuesto, generar el interés necesario para que profundice más si lo desea.

Los pilares de Polymatas

Desde que creé Polymatas tuve claro que el conocimiento y la razón serían los dos pilares del proyecto. Al fin al cabo, son los dos pilares de la sabiduría. Por eso no solo quiero hablarte de esos principios que dirigen el mundo, también quiero enseñarte a usarlos. Haciendo una analogía con la construcción de un puente, si los conocimientos son los ladrillos, la razón serían los instrumentos de medición y las grúas. Sin la razón, los conocimientos son un adorno, una curiosidad, algo de lo que fardar delante de los amigos. Sin el pensamiento crítico, el pensamiento probabilístico o la lógica, poco vas a poder hacer con todos esos conocimientos.

Por último, quiero enseñarte a aprender mejor. Siguiendo la analogía del puente, quiero mostrarte cómo construir un puente. Todos aprendemos de forma natural e intuitiva, pero muchas veces nos faltan técnicas y conceptos para ser más eficaces. También me gustaría echarte una mano con eso porque unas pocas mejoras en este aspecto han multiplicado mi capacidad para aprender y han acelerado mi camino hacia la polimatía.

Resumiendo. La sabiduría es una combinación de conocimiento valioso y uso de la razón. En Polymatas voy a seleccionar esos conocimientos fundamentales, te voy a enseñar a usar la razón para transformar el conocimiento en algo útil y te voy a explicar herramientas para que potencies tu aprendizaje.

Polymatas = Conocimiento fundamental + herramientas de la razón + aprender a aprender

Mi propósito

Detrás de todo esto hay un propósito más profundo que me motiva y a la vez me quita el sueño. Tengo la molesta sensación de que poco a poco nos vamos alejando de los valores ilustrados. Hubo un tiempo en el que la razón, la sabiduría y el conocimiento eran virtudes aspiracionales. Ahora siento que, aunque tenemos más información y ciencia que nunca, los valores ilustrados están olvidados en un rincón. Y quiero poner mi granito de arena en promover un cambio. Me gustaría que las personas aspiren a ser más racionales, prudentes, rigurosas y ecuánimes… en definitiva, más sabias. No me entiendas mal, este no es un proyecto elitista. Todo lo contrario. Cualquiera puede leer, escuchar o ver Polymatas y todos estamos capacitados para seguir el camino del polímata, cada uno a nuestro ritmo. Este no es un proyecto solo para eruditos, cualquiera con una formación básica puede seguirlo.


Aspiro a encontrarme cada vez con más personas que valoren una buena conversación que se base en la humildad de lo poco que sabemos y el respeto ante los buenos argumentos y las evidencias. Como diría mi colega Sergio Parra, “las charlas de bar son entretenidas y yo soy el primero que las disfruta”. Pero hay momentos en los que la cháchara superficial y osada está fuera de lugar y no aporta nada. Quiero encender la tele y ver un debate en el que la mejor idea y no la más sensacionalista sea la que reciba mayor apoyo por parte de la audiencia. Así, los tertulianos tendrán incentivos para esforzarse y buscar la verdad en vez de apelar a las emociones de los televidentes. Y quizás el virus de esta Nueva Ilustración acabe infectando a los políticos ¿Soy un idealista? Quizás, pero si no lo fuera un poco seguramente nunca habría empezado este proyecto.

La Ilustración

No busco dar la batalla de las ideas. Quizás lo que busco se parece más a la marcha pacífica de Gandhi cuando intentaba liberar a la India del Imperio Británico. No soy de los que piensan que el fin justifica los medios. Quiero una sociedad más sabia y reflexiva pero para ello no voy a caer en la demagogia, la falta de rigor, el conflicto sensacionalista ni en la descalificación. Mi único enemigo es la sinrazón, y mis armas son los conocimientos validados y la racionalidad. Sé que mi meta es ambiciosa, seguramente imposible de cumplir en su totalidad, pero ese es mi compromiso conmigo y contigo. Espero que cuando me desvíe del camino me lo recuerdes para volver a enderezarme.

El futuro de Polymatas

Polymatas se encuentra en un punto de inflexión. Después de 30 artículos. 11 entrevistas y 41 newsletters, el proyecto va madurando y cogiendo forma, pero hacía falta una declaración de intenciones y unos planes de futuro.

Actualmente dedico casi el 100% de mi tiempo a Polymatas. Como es lógico, eso es insostenible a medio-largo plazo y mi objetivo es que el proyecto sea auto-sostenible para no tener que dejarlo de lado. Creo que es un proyecto importante y que muchas personas vais a apoyarlo solo por el hecho de que siga existiendo, pero después de darle muchas vueltas, he decidido que quiero ofrecer un plus a aquellos que lo patrocinéis.

En la encuesta que lancé en verano, casi el 80% dijisteis que os gustaría mucho que crease la Biblioteca del Polymata. La Biblioteca del Polymata es algo que habría encontrado valiosísima hace 10 años. Cuando tu objetivo es ser más sabio cada día, es importantísimo elegir bien tus lecturas. Toda mala elección tiene un gran coste de oportunidad. Yo he perdido muchísimo tiempo leyendo libros que finalmente no me han aportado nada o que incluso he tenido que desaprender porque eran erróneos. Otras veces he dedicado mucho tiempo y energía leyendo libros y más libros sobre un tema importante, pero he descuidado otros que eran clave para tener una visión completa de los principios que dirigen el mundo. Cuántos libros habré comprado y dejado a medias porque no eran lo que buscaba…

Todo eso es lo que pretendo solventar con la Biblioteca del Polymata.

Biblioteca de Alejandría

Mi objetivo es ir creando, mes a mes, un repositorio de reseñas de los 50 libros fundamentales para comprender el mundo y potenciar las herramientas de la racionalidad y el aprendizaje. Todavía tengo que perfilar los detalles, pero mi idea inicial es hacer una completa video reseña de cada uno de estos 50 libros y también hacer un resumen por escrito de las ideas principales, explicar qué te va aportar cada libro que no ofrecen los otros libros de la Biblioteca, qué conocimientos previos son deseables, cómo están conectadas sus ideas con las de otros libros, etc. Además, quiero que la mayoría de estos libros estén en castellano y disponibles en librerías porque sé que muchos preferís leer en vuestra lengua materna.

Actualización 07/01/2022: Ya puedes acceder a la Biblioteca Polymata.

Busco mecenas y compañeros de camino que me ayuden a ir creando mes a mes La Biblioteca del Polymata. Es un proyecto único, no he sido capaz de encontrar nada parecido ni en inglés ni en español. Si te gustaría apoyarme económicamente para que Polymatas siga adelante y además estás interesado en acceder a la Biblioteca del Polymata o, simplemente quieres que Polymatas siga existiendo por mucho tiempo, suscríbete ahora a la Biblioteca Polymata

Antes de despedirme quiero daros las gracias a todos los que me apoyáis habitualmente con vuestros mensajes, compartiendo los artículos con vuestros amigos, recomendando Polymatas en Twitter, escribiéndome, dejando comentarios en el podcast o Youtube. Cuando recorres un camino como este, es bonito saber que hay gente que te acompaña. 

Gracias por todo 🙂

Ha llegado el momento de contarte de dónde vengo, por qué creé Polymatas, cuál es su propósito y mis planes de futuro.

Spoiler: quiero crear La Biblioteca del Polymata.https://t.co/TIizkjMPjm

— Polymatas (@polymatas) December 7, 2021
loader

Polymatas

Ej. de newsletter

Artículos relacionados:

  1. ¿Por qué nos gusta lo que nos gusta?
  2. En defensa de la razón

Archivado en: Artículos Etiquetado con: Biblioteca del Polymata, Planes de futuro, Polymatas

Val Muñoz de Bustillo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Polymatas Copyright © 2025 Política de cookies | Política de privacidad | Contacto