• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Polymatas

  • Biblioteca
  • Curso Pensamiento Crítico
  • Divulgación
    • Newsletter
    • Podcast
    • Artículos
    • Entrevistas
  • ✉

(Entre Polymatas) – Libertad de expresión, ¿un valor sagrado?

Especial · 25/10/2025

Hoy me siento con Marcos Vázquez, David Alayón y Pablo Melchor para hablar sobre un tema con mil aristas: la libertad de expresión.

Pablo Melchor es fundador de Ayuda Efectiva, una organización sin ánimo de lucro basada en los principios del altruismo eficaz, y autor de Altruismo racional.

Marcos Vázquez es autor del pódcast Fitness Revolucionario y de libros como Invicto y Sabiamente (2025).

David Alayón es coautor de Upgrade, copresentador del podcast Heavy Mental, creador de la newsletter Future Today y trabaja en su consultora de innovación, Innuba.

Si lo prefieres, escúchalo en Spotify, iVoox, o Apple Podcast.

Preguntas abordadas durante la charla

1. Naturaleza de la libertad de expresión

  • ¿Es la libertad de expresión un valor sagrado o un medio para alcanzar otros fines (como la verdad o la democracia)?

2. Límites y autoridad para imponerlos

  • ¿Quién debe imponer los límites a la libertad de expresión, y cuáles deberían ser?
  • ¿Por qué ciertas mentiras están penadas por ley y otras no?
  • ¿Debe ser el Estado quien los imponga, o hay límites que deben venir de la sociedad?
  • ¿Derogaríais las leyes que limitan la libertad de expresión en España (como las de enaltecimiento del terrorismo, difamación, ataques a la corona o delitos de odio)?

3. Responsabilidad de las palabras y la desinformación

  • ¿Las palabras tienen efectos directos sobre las acciones?
  • Si un líder incita a la violencia, ¿qué responsabilidad tiene?
  • ¿Debería estar penado que una figura pública difunda desinformación peligrosa (por ejemplo, sobre vacunas)?

4. Desigualdad en la “batalla de las ideas”

  • ¿Existe un paralelismo entre la industria alimentaria (que explota debilidades humanas) y quienes manipulan la información?
  • ¿Tienen responsabilidad las empresas que difunden ideas dañinas o engañosas?
  • ¿Realmente todas las ideas compiten en igualdad de condiciones?

5. Decoro político y límites institucionales

  • ¿Qué opináis de limitar la libertad de expresión en el Congreso para mantener el respeto y la educación?
  • Si no se puede agredir físicamente, ¿por qué sí insultar o ridiculizar?

6. Redes sociales e impacto global

  • La democratización de la palabra a través de las redes, ¿ha tenido un impacto neto positivo o negativo en la sociedad?

50 LIBROS PARA COMPRENDER EL MUNDO

¿Quieres que te guíe en el camino hacia la polimatía? Si no quieres comprar ni un libro mediocre más, si quieres leer solo los grandes libros y aprovechar al máximo tus lecturas y además deseas compartir este viaje con otros aprendices de polímata, la Biblioteca Polymata fue creada para ti.

Saber más sobre la Biblioteca

Referencias

La charla sobre la libertad de expresión abordó una amplia gama de referencias, desde figuras filosóficas clave hasta conceptos económicos y mecanismos modernos de moderación digital.

I. Filósofos, Autores y Conceptos Teóricos

Los participantes recurrieron a pensadores para definir los cimientos de la libertad y la ética:

  • Isaiah Berlin: Filósofo e historiador de origen judío. David Alayon mencionó que Berlin planteó dos definiciones de libertad:
    • Libertad Negativa: Ser libre en la medida en que nadie te impide hacer lo que deseas (menos barreras o limitaciones).
    • Libertad Positiva: Ser libre en tanto en cuanto te puedes expresar o puedes ser tú mismo con tus valores y creencias, a pesar de las limitaciones internas como la falta de educación u oportunidades.
  • Philip Petit: Mencionó una tercera definición de libertad: la ausencia de dominación (que no haya una entidad o fuerza arbitraria que corte esas libertades).
  • Greg Lukianoff: Autor que ha escrito libros con Jonathan Haidt y que dirige la organización FIRE (Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión) en Estados Unidos. Lukianoff se define como un “absolutista de la opinión”.
  • Jonathan Haidt: Autor co-mencionado con Lukianoff y referido por Val Muñoz de Bustillo en el contexto de la juventud perjudicada por las redes sociales.
  • Pablo Malo: Mencionado por Pablo Melchor en relación con el problema de la “moralización” y la función del Estado.
  • Richard Thaler (implícito): Marcos Vázquez se declaró fan de sus ideas de paternalismo libertario (o nudges), que implican jugar con el entorno y las políticas para que la gente tome mejores decisiones sin llegar a prohibiciones.

II. Conceptos Centrales del Debate

Se emplearon términos clave para analizar las implicaciones de la libertad de expresión y la regulación:

  • La Libertad como Medio y No como Fin: Los ponentes coinciden en que la libertad de expresión no es un fin absoluto, sino un medio para bienes mayores como la verdad, la democracia y el progreso de la humanidad.
  • Coerción del Estado: Se considera la única coerción “definitiva” en la sociedad, y debe ser mínima. Se advierte del peligro de otorgar al Estado la función de “hacer el bien”.
  • Límites Aceptados: Los límites de la libertad de expresión que generan mayor consenso son la incitación a la violencia y las calumnias/difamaciones.
  • Desinformación y Opinión: David Alayon distingue entre la libertad de expresión (siempre subjetiva) y la libertad de información (que debe tender a la veracidad).
  • Responsabilidad Ética vs. Legal: Pablo Melchor insiste en la necesidad de distinguir ambos tipos de responsabilidad, especialmente en el caso de influencers sin cargos públicos.
  • Externalidades Negativas: Concepto económico que Val utiliza para comparar el daño que causan las palabras con el daño medioambiental provocado por las empresas.
  • Efectividad de la Regulación: Pablo Melchor argumenta que la regulación, al ser tan amplia, debe guiarse por la efectividad de las medidas implementadas, algo que rara vez ocurre.
  • Espiral del Silencio: Un fenómeno social mencionado por Val.
  • Palabras como Violencia: Marcos Vázquez refuta la noción de que “las palabras son violencia,” afirmando que las palabras son “lo único que nos protege de violencia”.

III. Mecanismos de Control y Efectos Digitales

Se discutieron los mecanismos actuales o propuestos para moderar la información y sus efectos:

  • Notas de la Comunidad (Community Notes): Propuesta por Marcos Vázquez como una solución más efectiva que la censura, ampliando el modelo de la plataforma X (anteriormente Twitter) a todas las plataformas y noticias.
  • Inteligencia Artificial (IA): Propuesta por Val como herramienta para generar consenso científico y calificar la veracidad de la información, combinada con las notas de la comunidad.
  • Autocensura: Un nivel relevante de restricción de la libertad que ocurre cuando la gente tiene miedo a las consecuencias de cancelación o “linchamiento”.
  • Algoritmos y Burbuja Algorítmica: David Alayon y Marcos Vázquez discuten cómo los algoritmos amplifican los mensajes más extremos o absurdos para generar engagement. La burbuja algorítmica se describe como el efecto negativo por el cual solo llegan a las personas las cosas que confirman lo que ya piensan.

IV. Ejemplos y Casos Mencionados

Se utilizaron casos reales o hipotéticos para ilustrar los límites de la responsabilidad:

  • Robert F. Kennedy Jr.: Mencionando en el contexto de la desinformación en salud, como el ministro de Sanidad de Estados Unidos que difunde teorías antivacunas. Marcos Vázquez señaló que la última barbaridad de la que habló fue asociar el autismo con el ibuprofeno.
  • Non-Crime Hate Incidents: Un registro policial en el Reino Unido de incidentes de odio no clasificados como crimen, utilizado por Pablo Melchor para ejemplificar la excesiva coerción estatal.
  • Negación del Holocausto: Usado como ejemplo de expresión histórica que en países como Alemania está prohibida, un límite que Pablo Melchor cuestionaría.
  • Caso de la Obesidad y la Industria Alimentaria: Se compara con el debate de la libertad de expresión, mencionando la regulación Nutri-Score (que Marcos considera equivocada) y la influencia de la industria del tabaco en el marketing de alimentos ultraprocesados.
  • Cómo Mueren las Democracias: Libro que Val menciona que será leído en la Biblioteca Polímata, que analiza cómo la pérdida de normas de decoro y respeto está degenerando las democracias.

—

loader

Polymatas

Ej. de newsletter

Artículos relacionados:

  1. (Entre Polymatas) – ¿Ocurrirá el Colapso Demográfico?
  2. (Entre Polymatas) – La banalidad de lo cotidiano
  3. (Entre Polymatas) – La Gran Grieta; polarización política y social
  4. Especial (Entre Polymatas) – Riesgos Existenciales: ¿moriremos todos antes de 2100?

Archivado en: Especial Etiquetado con: David Alayón, debate, demografía, evolución cultural, migración, pablo melchor

Val Muñoz de Bustillo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Polymatas Copyright © 2025 Política de cookies | Política de privacidad | Contacto