Pablo Melchor es fundador de Ayuda Efectiva, una organización del Altruismo Eficaz que ha salvado más de 600 vidas con apenas 3,5 millones de euros en donaciones. Para que os hagáis una idea: es lo que costó una pasarela peatonal sobre la A-2 en Madrid… o lo que Cristiano Ronaldo gastó en un Bugatti Chiron.
Pablo es un habitual en Polymatas y una de las personas más inteligentes y generosas que conozco. Hoy vuelve para hablarnos de su primer libro, Altruismo Racional, que puede hacer que muchos se replanteen qué significa realmente ser un héroe.
Y no estoy solo. Me acompaña Joseba Legarreta, amigo y colaborador de Polymatas. Ya me acompañó en la entrevista a Sergio Parra y hoy repite para apretarle un poco las tuercas en una entrevista poco típica.
Si lo prefieres, escúchalo en Spotify, iVoox, Apple.
Libro Altruismo Racional
Dónde seguir a Pablo
Temas, personajes y libros mencionados
Peter Singer — Sus argumentos influyen el enfoque del libro.
Recurso recomendado: ensayo “Famine, Affluence, and Morality” (texto académico). (terpconnect.umd.edu)
Jeremy Bentham — Mencionado como origen del utilitarismo y por su criterio “¿pueden sufrir?”.
Recurso recomendado: pasaje y comentario sobre la cita clásica. (utilitarianism.com)
GiveWell — Presentada como evaluador independiente clave.
Recurso recomendado: “Top Charities” y metodología. (GiveWell)
Open Philanthropy (Dustin Moskovitz y Cari Tuna) — Señalada como fundación favorita para co-invertir.
Recurso recomendado: página “About” (misión y fundadores). (Open Philanthropy)
Evidence Action (No Lean Season) — Ejemplo de transparencia: cerraron el programa al no replicar resultados.
Recurso recomendado: anuncio oficial del cierre y nota de GiveWell. (Evidence Action)
Utilitarismo / Consecuencialismo — Marco comparado con la deontología.
Recurso recomendado: entradas de la Stanford Encyclopedia of Philosophy. (Enciclopedia de Filosofía de Stanford)
Deontología — Contrapuesta al enfoque consecuencialista.
Recurso recomendado: SEP (síntesis rigurosa). (Enciclopedia de Filosofía de Stanford)
“Pesos morales” (moral weights) de GiveWell — Cómo comparan salvar vidas, mejorar salud e ingresos.
Recurso recomendado: documento técnico de GiveWell. (GiveWell)
“Cosmovisiones” (Open Philanthropy) — Cómo condiciona qué priorizar (presentes vs. futuras generaciones; humanos vs. animales). (Visiones del mundo diferentes)
Años de calidad de vida (métrica de salud pública citada explícitamente como “años de calidad de vida”).
Recurso recomendado: definición de QALY por NICE y explicación de DALY (OMS/OWID). (NICE)
Transferencias directas de dinero — Programa citado como alternativa escalable con evidencia sólida.
Recurso recomendado: evaluación de GiveWell de GiveDirectly y su actualización 2024. (GiveWell)
Comprometer un % fijo de ingresos (1–10%) — Se menciona explícitamente como práctica aconsejable.
Recurso recomendado: The 10% Pledge (Giving What We Can). (givingwhatwecan.org)
Tradiciones de “dar” en religiones (diezmo, zakat, tzedaká) — Se alude al paralelismo cultural de donar un porcentaje.
Recursos recomendados: entradas de referencia (Britannica/JewFAQ). (Encyclopedia Britannica)
Capítulo de Polymatas sobre el crecimiento económico.
Preguntas/temas planteadas en la charla
- ¿Debemos considerar que todas las vidas tienen el mismo valor?
- ¿Qué impacto concreto buscas con el libro y por qué escribirlo en vez de dedicar ese tiempo a marketing?
- ¿Qué cambio de mentalidad te gustaría que se lleven los lectores?
- ¿Cómo evitamos que intervenciones sanitarias inmediatas (mosquiteras, vacunas) acaben desincentivando la construcción de sistemas públicos de salud sólidos?
- ¿Cómo asignarías hoy 100, 1.000 y 10.000 millones de euros?
- ¿Son las grandes ONGs (p. ej., Cruz Roja, MSF) menos efectivas y deberían replantearse desde la base?
- ¿Cómo abordáis prácticas culturales dañinas (ablación, machismo, tortura) sin imponer valores externos?
- ¿Qué proporción de donaciones debería destinarse a bienestar animal frente a salvar vidas humanas, y por qué?
- Si el objetivo es maximizar impacto, ¿por qué no usar campañas publicitarias más agresivas?
- ¿Aceptarías 50 millones de una tabaquera a cambio de visibilidad?
- ¿Qué haría falta para que donar un porcentaje fijo (por ejemplo, 10%) se convierta en una norma social?
- Guía de inicio rápido: ¿dónde donar, cuánto tiene sentido aportar y con qué criterios?
Deja una respuesta